jueves, 26 de marzo de 2015

TEXTOS COCINADOS

Califico como “cocinados” aquellos textos que, siendo de general conocimiento, se han modificado en tono jocoso o de otra índole, pera disfrazar el posible sentido duro de su versión original. En este caso, la “cocina” les presta un aire divertido de rebeldía ante posturas pretendidamente serias y, en cierto modo, dogmáticas.


ME LO DECÍA MI ABUELITO...
Traigo aquí algunas pruebas que yo recuerdo de mi época de temprana juventud, estudiante en Barcelona y lector de aquel semanario humorístico del que ya he hablado, que se llamaba “Don José”.

Son modificaciones de algunos adagios que se nos solían repetir a los jóvenes, en plan educativo. Recuerdo, por si es preciso, que la diferencia entre refrán y adagio reside simplemente en su tono. Mientras el refrán puede ser grosero y malsonante, el adagio siempre tiene tono poético.

Los adagios modificados (cocinados) que recuerdo ahora son los siguientes. No traigo aquí las versiones originales, pues las considero suficientemente conocidas:

Cría cuervos y tendrás muchos.
Quien mal anda, tropieza y se cae.
Dime con quién andas, y te diré cómo se llama.
Mal de muchos, epidemia.
.
CRIA CUERVOS...
Otro tipo de “cocinado” son los cortes. Me explico. Hay ocasiones en que un texto mejora mucho, o adquiere un matiz más claro, simplemente cortándole algo, no dejando que sea muy explícito y provocando al oyente, o al lector, a que complete su mensaje.

Hay un dicho muy conocido: “No digas de esta agua no beberé…” Muchos lo completan con aquello de “…ni este cura no es mi padre”, haciéndonos ver, entre sus risas cuarteleras, que desconfían de la honorabilidad de su madre, y la pregonan. Allá ellos y su discernimiento.

El adagio dice: “No digas de este agua no beberé, que el camino es largo, y puede apretar la sed.” Realmente, el final no añade nada al mensaje inicial, que es el que se mantiene entre nosotros.

Todos conocemos aquello de “en el medio está la virtud”, e incluso hay quienes se lo atribuyen a Aristóteles o a Sócrates. Yo no sé quién lo dijo por vez primera, pero sí sé su enunciado latino que es (perdón si hay fallos en la escritura, recuerdo que soy biólogo) “In medio virtus quando strema sunt vitiosa, sed si fuerint prodigiosa, in eos invenietur”  Es decir, “En el medio está la virtud cuando los extremos son viciosos, pero si fuesen prodigiosos, en ellos es donde se encuentra.
 
PERO SI FUESEN PRODIGIOSOS...
En este caso el corte me parece hecho para justificar las pocas ganas de arriesgarse en cualquier cosa. Cuando los extremos son prodigiosos (La madre Teresa de Calcuta y sus monjas, las ONG’s cuidando enfermos de Ébola…) allí es donde está la virtud. Lo dijeron los sabios de la Antigüedad, yo sólo lo repito.

En nuestro romancero tenemos un hermoso ejemplo de texto recortado. Me refiero al Romace del Conde Arnaldos, que otros dicen del Infante Arnaldos. Siempre me intrigó su principio: “Quién tuviera tal ventura/a las orillas del mar/cual tuvo el Infante Arnaldos/ la mañana de San Juan”.

DÍGASME ESE CANTAR
Pero no llegamos a saber la ventura envidiada por el cantor del hecho, pues el romence termina con aquello de “- marinero, marinero/ dígasme ora ese cantar./ -Yo no digo mi canción /más que a quien conmigo va.” Y aquí termina todo. Yo siempre lo interpreté como que el marinero le decía al Infante que se metiera en sus cosas, y no fuera incordiando. Pero no. El romance sigue contándonos que la canción debió gustar tanto al Infante que se decidió a subir al barco y allí, Oh, alegría¡ encuentra a su madre junto a su hermana, a quienes buscaba desde hacía tiempo. Esa era la ventura envidiada al inicio del romance, pero éste adquiere un toque almibarado que no fue muy del gusto de la gente, que rápidamente lo eliminó, dejando ese halo de misterioso final, que hace de este romance uno de los mejores de nuestro rico romancero.

Termino con un texto cocinado que me resulta muy simpático y es el que parodia parte de una escena de La Vida es Sueño (Jornada I, escena II) Allí, Rosaura invita a Segismundo a conformarse con su suerte y le dice aquello de “Cuentan de un sabio/que un día…” Traigo una simpática parodia que apareció en aquella revista llama “Don José”, de corta vida y largo recuerdo.
MARILYN

Cuentan de un hombre, que un día
Tan canso de amor estaba,
Que unos besos rechazaba
Que la Loren le ofrecía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
Más canso de amor que yo?
Y cuando el rostro volvió
Halló la respuesta viendo
A otro hombre, que iba huyendo,
De la Marilyn Monró.


jueves, 19 de marzo de 2015

BAMBI COMO INICIO

El primer cuento que leí ha quedado grabado en mi memoria. Desconozco su título, pero recuerdo su formato, sus dibujos y, más o menos, su argumento, que voy a contar ahora. Se trataba de dos hermanos vestidos de niños árabes que, sin saber muy bien cómo, se encontraban solos en una isla, o en un jardín aislado.

Uno de ellos corría con las aves, hasta que se transformó en una de ellas. El otro hermano se dedicó a contemplar los árboles, y terminó echando raíces mientras sus brazos se transformaron en ramas, quedando anclado al terreno. Pero los hermanos seguían en contacto, pues el ave iba junto al árbol y, juntos, charlaban como si no hubiese pasado el tiempo ni cambiado las circunstancias.
Un día se desató un incendio en aquel bosque y los animales huyeron despavoridos. Los árboles comenzaron a arder y el ave del cuento recordó a su hermano-árbol atado al suelo. Cuando llegó junto a él, ya ardía casi por completo. Sólo quedaba en él una pequeña rama a la que aún no había llegado el fuego. El ave la cortó con su pico y la plantó lejos. La rama enraizó y creció. Desde entonces, el hermano-ave iba todos los días a acompañar a lo que quedaba de su hermano, con quien ya no podía charlar. Recuerdo el dibujo del niño vestido de Simbad, sentado junto a un arbusto y con gesto de animada conversación.
No he vuelto a saber nada de este cuento, y la verdad es que me gustaría reencontrarlo.
Cuando andaba por la adolescencia vi una película que me impresionó. Bambi, y no digo nada de la historia que nos relata, pues creo que es suficientemente conocida. También en Bambi, después de una primera parte bucólica, se desata un incendio del que es preciso huir para salvarse. Huir los animales, pues los vegetales, fijados al suelo, estaban indefensos ante el fuego.
Es curioso, lo comprendí mucho más tarde, que en ambas historias apareciese el fuego como feroz protagonista destructor. Y en ambas historias están los animales que huyen para salvarse mientras los vegetales quedan a su merced.
Más tarde, estudiando, supe que los vegetales han desarrollado múltiples estrategias biológicas para resistir las agresiones del fuego. Los animales huyen, tal vez esa sea su mejor modo de resistir, escapar. Pero aún me faltaba mucho tiempo de estudio para llegar a comprender esas estrategias y verlas como una unidad evolutiva dentro de la diversidad de los seres vivos.
El fuego me sigue pareciendo una terrible agresión a nuestro medio natural. Tal vez un castigo  que hemos de aguantar no sé debido a qué causa. (Hace un tiempo publiqué una entrada en este blog sobre los incendios forestales. Abajo, adjunto su dirección URL).
A veces, estando con alumnos a quienes considero especiales por sus cualidades intelectuales, les he preguntado como si nada, que por qué habían estudiado biología. Me gusta conocer los diversos caminos que les han traído a esta aventura de estudiar la vida e intentar comprenderla desde uno u otro punto de vista.
Así, un querido amigo estudió biología porque en los bajos de su casa había una tienda con muchos fósiles en su escaparate. Reparar en ellos uno y otro día, estimuló en él las ganas de profundizar en su estudio.  Otro a quien últimamente veo muy de tarde en tarde, pero con quien sigo en contacto, comenzó su interés por la biología al conocer a los dinosaurios. Hoy está a punto de terminar su tesis doctoral sobre este tema. Félix Rodríguez de la Fuente, con sus programas de TV sembró en muchos jóvenes de entonces las ganas de ser biólogos. Cuando reparo en todas ellas, la mía incluida, veo que son múltiples los estímulos que puede recibir un niño, o un adolescente, para decantarse pro un camino concreto de estudio. Nosotros, ellos y yo, tuvimos la suerte de contar con maestros que supieron encauzar nuestros intereses e ilusiones intelectuales. 
Cada uno su historia, todas ellas válidas. La mía comenzó imaginándome un bosque apacible agredido por el fuego y la diferente respuesta de los seres vivos ante su actuación criminal. Lo demás fue desgranar mi sensación inicial.

sábado, 14 de marzo de 2015

PARTENOGÉNESIS Y OTRAS DUDAS

En épocas en las que la sexualidad estuvo vista como algo sucio o pecaminoso, las mitologías hablaban de personajes singulares que nacieron  sin auxilio de varón. Es el caso de los héroes griegos o del mismo dios Mitra. Nacidos de mujer, siempre pura, y de un dios, se distinguieron por una vida de sacrificio y de entrega al bien de los demás mortales. Hicieron cosas encomiables y por eso, al fin de sus días, su padre dios les regaló la inmortalidad, que siempre ha sido un bien muy preciado por los humanos.

MITRA
Mirando la vida de los héroes, tenemos que terminaban siendo inmortales y eso es puro mito. Nadie lo discute hoy. Pero si nos vamos al inicio de sus vidas, está el tema de las doncellas generando descendencia. ¿Se puede discutir hoy ese origen? ¿Es explicable desde un punto de vista biológico?

Veamos qué nos dice la biología. Entre los seres de la escala animal, existe ese tipo de reproducción y se llama "partenogénesis", pues en griego "partenos" quiere decir eso, doncellas.

La reproducción es la principal función de los seres vivos relativa a la población de la que forman parte.. Existen diversas modalidades suyas y, en general, parece que la sexual es la que mayor éxito evolutivo ha tenido. Apoyo mi comentario en la gran diversidad de seres que existen con esta estrategia reproductiva. Otra estrategia es la asexual, con menor diversidad entre aquellos que la tienen como norma reproductiva. En ambos casos, sexual y asexual, existen múltiples y diversas modalidades, muchas de ellas curiosas o enigmáticas.
ESQUEMA DE REPRODUCCIÓN
ALTERNANTE EN HELECHO

Tal vez el poder evolutivo de la reproducción sexual radique en la gran variabilidad de gametos que puede generar cada individuo reproductor. Esto incide en una gran diversidad en la descendencia, que permite que en cada generación haya hijos muy diferentes desde un punto de vista genético y, por tanto, exista entre ellos variabilidad suficiente como para que puedan estar más o menos adaptados a los diferentes ambientes que encuentren.

En la reproducción asexual se producen individuos genéticamente iguales a sus progenitores. En las descendencias no se genera nueva variabilidad (salvo mutación) y son mayores los riesgos de extinción. Mientras los ambientes permanezcan constantes, no es malo este tipo de reproducción, pues los hijos son similares a sus progenitores, que han probado estar adaptados a ellos, puesto que se han podido reproducir.

En muchos organismos, tanto animales como vegetales, se dan casos de individuos con
ESQUEMA DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
EN  FRESA
ambos tipos de reproducción que alternan en momentos diferentes de sus vidas, por eso hablamos de reproducción alternante; helechos y musgos tienen reproducción de esta modalidad. También existen especies con fases sexuales y fases asexuales en diferentes generaciones, no necesariamente alternas. Casos muy bonitos desde múltiples puntos de vista biológicos. Fresas, medusas y muchos más grupos biológicos presentan fases reproductivas de ambos tipos.

Pero antes he dicho que existen modalidades reproductivas que resultan "enigmáticas". Al menos para mí lo son, por cuanto con ellas se me presentan aspectos inexplicables desde diversos puntos de vista. Me refiero, por ejemplo, a la partenogénesis. Estas situaciones representan auténticos retos para los científicos, pues plantean esas preguntas sin resolver que marcan el camino por donde debe ir la ciencia en su afán de explicarnos el entorno.

Hay muchas cosas que quedan fuera de mis esquemas cuando intento buscar respuesta a diversas dudas ante este hecho natural. Siempre me planteo preguntas del tipo qué, cómo, quiénes, dónde, cuándo, por qué, para qué, de qué manera y otras, pero no tengo respuesta para ellas cuando son relativas a la partenogénesis.
EL ESQUEMA ANTERIOR HECHO
REALIDAD EN MACETA

Es mucho lo que se sabe de ella, faltaría mas con tanto científico estudiándola, pero tal vez falte una explicación integradora de la totalidad del proceso. Por mi parte, sólo tengo conjeturas. Por ejemplo, no sé de qué manera influyen las condiciones ambientales en las hembras, de modo que su fisiología opte por una reproducción sexual o una partenogenética. Tampoco sé si se trata de un proceso similar en todos los seres vivos, o si son varios diferentes, cada uno con sus características peculiares.

No tengo duda de que si son estrategias biológicas que poseen las especies,  sus pautas de funcionamiento han de estar guardadas en bloques de genes. Un bloque determina la reproducción sexual y otro, la asexual. Los seres con ambas estrategias reproductivas poseerán ambos bloques de genes, que transmitirán a sus descendientes. Transmiten una posibilidad de respuesta ante un estímulo concreto. El que en un ambiente se reaccione de uno u otro modo, (actúe uno u otro bloque de genes), deberá presentar algún tipo de ventaja adaptativa a quienes lo posean, pero no lo sé.

MACHO ORIGINADO POR
PARTENOGÉNESIS
Pero desconocerlo no me representa ningún tipo de fracaso ni nada similar. Simplemente me hace ser consciente de lo que ignoro y más bien me enseña que es poco lo que conozco.

Por otra parte, es largo el camino que aún queda por recorrer antes de poder explicar muchas cosas de nuestro entorno. Es el reto para quien quiera seguirlo.


sábado, 7 de marzo de 2015

SINCRONÍA NATURAL

TIEMPO DE CEREZAS
Cuando yo era niño, antes de esta era de globalización, teníamos o vivíamos diferentes temporadas. Estaba el tiempo de las uvas, el de las castañas, o el de las naranjas, las mandarinas, las ciruelas y así hasta un largo etcétera. También el tiempo de los grelos, de las acelgas, los repollos, con su correspondiente etcétera. Toda esta temporalidad incidía en las cocinas y sus productos, los menús.

Dependíamos más de la naturaleza y sus ciclos. Luego vinieron los invernaderos. Comimos plátanos en todo momento, pero se perdió aquel entrañable olor que despedían y que impregnaba la casa toda. Yo, amante de las uvas, las he comido todo el año, cada vez de un sitio diferente, incluso de Perú. Muy sabrosas, eso sí, pero cada vez ingiero más alimentos naturales a destiempo, es decir, fuera de “su” tiempo.
CAMPO DE AMAPOLAS
Lo mismo ocurre con las flores, pues podemos comprar lo que queramos en la época que lo deseemos. Por ejemplo, claveles a mitad del más riguroso invierno. Claveles que vienen del invernadero de cualquier parte del mundo a través de Holanda, que en eso también hay que saber comerciar y distribuir.
Cada vez estamos más alejados de los ritmos naturales, de los de la naturaleza. Ahora, marzo de 2015, estamos en un estallido vital en todas partes. La naturaleza revienta de fuerza, pero nosotros casi, casi, ni nos enteramos, pues nos nutrimos de invernaderos.
Lejos de ellos, la naturaleza vive un equilibrio sostenido de simultaneidades asombrosas. Todos los seres de la misma especie están en fases similares, por eso se habla del tiempo de las cerezas, cuando todos los cerezos tienen sus ramas atestadas de frutos, o del tiempo de las castañas, o de las manzanas o de los granados. Todos los individuos de cada una de esas especies alcanzaron su fase de fructificación, o de floración, al mismo tiempo, a eso es a lo que llamo sincronía. También las amapolas florecen juntas, o las margaritas. El trigo maduró al mismo tiempo. Los gusanos de seda forman el capullo al mismo tiempo.
A veces parece como si el campo viviese un concierto general en el que cada 
FLORECEN JUNTAS
instrumento estuviese representado por una especie. Lo mismo que en una obra musical cada instrumento entra en momentos concretos, haciendo sonar su melodía concreta, también en la naturaleza cada especie aparece en un momento y cumple su cometido biológico dentro del ecosistema en que está.
Por ejemplo, poliniza flores. A veces, cuando vemos una abeja sobre una flor pensamos en lo que hace, en servir para fecundar una planta y dar lugar a la generación siguiente. Cierto, muy cierto, pero son muchas las variables que han incidido en lo que vemos. Todo nuestro entorno está finamente ajustado por la selección natural. Seguramente hubo variabilidad en las épocas de floración, días arriba, días abajo, pero la selección favoreció a aquellas plantas que, por causas genéticas, florecían a la vez que andaban las abejas libando. Lo mismo debió de ocurrir con las abejas. Unas aparecieron cuando aún el polen no había madurado, o bien nacieron después de que lo hubiese hecho. Únicamente sobrevivieron aquellas que, por causas genéticas, nacieron justo cuando las flores estaban maduras. Alimentaron, pero dieron polen y fueron polinizadas.
MUCHA SELECCIÓN TRAS ESTA FLOR Y ESTA ABEJA
El equilibrio y la sincronía de la que hablo… Todos sabemos que las abejas van “de flor en flor”. Lo dice la copla, la poesía, el refrán. Es algo constatado por todos. Y tal vez no hayamos reparado en que si es así es porque, en un momento dado, todas las flores se encuentran en el mismo estado reproductor y se está llevando a cabo la polinización cruzada sin que la abeja sea consciente de hacerlo.
Alguien puede decirme que hay muchas especies animales y vegetales que son hermafroditas. Eso es totalmente cierto, pero muchas especies no son hermafroditas simultáneos, sino que al principio son machos y, después de cambios fisiológicos, pasan a ser hembras, como los caracoles (hermafroditismo proterándrico se llama). Por otra parte, salvo algunas excepciones (endoparásitos y plantas de ciclos complicados), los seres vivos son autoestériles por causas estructurales o genéticas. Sabemos que un cerezo solitario no produce fruto, a pesar de tener flores hermafroditas.
EL VIENTO TAMBIEN JUEGA SU ROL.
FLORES MASCULINAS DE CASTAÑO 
En el monte, que es donde se desarrolla la vida, todo está muy programado para la fertilización cruzada, para la sincronía y para que los seres vivos en general, den origen a la siguiente generación, contribuyendo de este modo al mantenimiento de la especie a la que pertenecen.

Mientras, como en un cuento o en una leyenda, hay flores que se dejan polinizar por el viento, como seres de las mil y una noches.

viernes, 6 de marzo de 2015

BLACK WOLF BLOGGER AWARD



"Paseante silencioso" ha sido nominado para  el Black Wolf Blogger Award por +Esther González  (losarbolesinvisibles)

Nuevamente mi agradecimiento a esta amiga, Esther González.

El Paseante silencioso está muy contento por esta distinción, al ser concedida por otros blogueros, y no tener ni idea de que pensaban en este blog para ser nominado a este premio. Por tanto, sorpresa y, claro, alegría.

La concesión de este premio implica las normas siguientes:

1- Agradecer públicamente a quien te nominó
2- Contestar 5 preguntas
3- Nominar 15 blogs
4- Notificar públicamente a los nominados su premio


"Paseante silencioso” considera apropiado nominar por su calidad al Black Wolf Blogger Award a los siguientes blogs:
















Preguntas que debo contestar

1- ¿Cuál fue el primer libro que leiste?

Indudablemente, TBO y sus similares, que no eran libros, hoy les llamamos comics.. Recuerdo una colección en tiras, llamada “El pequeño sheriff”. Esta ya la compré yo cada semana.
Luego, más en serio y hablando de temas clásicos, diré que los comencé a leer en las antologías de los libros de texto del bachillerato de entonces.


2- ¿Por que escribes?

Tal vez para distraerme y poner en orden un montón de recuerdos y reflexiones. Biología, arte, Camino de Santiago, todo mezclado, como a borbotones. Escribo para mí, mis amigos y todos aquellos que quieran acercarse a leer.


3- ¿Tienes una Musa o una inspiración?

Creo que todo sale de recuerdos y reflexiones. A veces surge como consecuencia de algún estímulo externo. No sé contestar esta pregunta de modo general.


4- ¿Cuál ha sido tu gran amor?

Es difícil hablar de “un gran amor”. Muchos recuerdos, mucha gente que ha pasado a mi lado y ha dejado cosas suyas en mí y que reconozco. No es lo mismo un gran amor de los 20 años que el de los 50, por ejemplo. Es bonito cuando es la misma persona, claro.


5- ¿Escribes lo que vives o vives lo que escribes?

A veces, al evocar cosas pasadas, puedo emocionarme. Me ocurrió hace poco. En ese caso,  viví lo que escribía. En otras ocasiones he escrito acerca de cosas vividas. Tal vez la mejor respuesta sea que depende de muchas cosas y que es posible que en cada situación esas dos posibilidades sean diferentes componentes de un mismo hecho. No sé, la verdad.