sábado, 30 de noviembre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO: (XXXVI) PAGANISMO CRISTIANO

Un amigo me dice que al Camino no le encuentra espiritualidad ninguna. Añade que la gente que ve caminando en él, solo busca conocer gente, descansar y comer.

CAMINANDO
Bueno, habría que preguntarle qué entiende por espiritualidad, porque estas cosas, tan difíciles de definir, tienen unos grandes componentes personales, e intransferibles. Además, creo que el Camino no tiene espiritualidad, en todo caso son los caminantes los que se la confieren.
Los primeros peregrinos que llegaron a Compostela, lo hicieron en el siglo IX. Desde entonces han pasado doce siglos y las cosas han cambiado radicalmente. Los motivos son otros, los medios para hacerlo, también. Incluso, los tiempos empleados en hacer el Camino han sido modificados en función de los requerimientos de cada época. Hoy, cuando se dispone de poco tiempo para hacerlo, las diferentes etapas del Camino están perfectamente establecidas, su duración expresada en kilómetros, previstos los lugares para pernoctar…
Los peregrinos de entonces paraban donde les parecía oportuno, le ofrecían cobijo o les contrataban para realizar algún tipo de trabajo. Gracias a ellos el arte y la cultura se movió a lo largo de todo el Camino. Fue y vino sin fronteras. Y si nos llegó el Renacimiento, por ejemplo, por la misma senda marchó la leyenda de Parsifal o la de Gerineldo, que por ese Camino la cultura viajó en ambas direcciones.
UN RINCÓN EN EL CAMINO
Hoy todo queda muy lejos de aquellos tiempos en los que, en plena Edad Media, la gente se echaba a andar sin saber si, acaso, se regresaría, dejando mientras los hijos al cuidado de la caridad pública. Quienes tenían la suerte de regresar, guardaban su traje de peregrino para utilizarlo en fechas señaladas, y en cierto modo pasaban a formar parte de una especie de nobleza local.
¿Que qué motivos llevaban entonces a hacer el Camino? Desde redimir una pena de muerte, como el caso de nativos de los Países Bajos, a hacer turismo, como muchos pícaros de cualquier sitio. 
Tal vez nuestro afán congénito de aventuras y de conocer mundos, haya sido el motor de muchos en la mayoría de los tiempos. Existen datos serios que nos hacen pensar que antes del cristianismo, ya existía una ruta de peregrinación al fin del mundo, a “finisterrae”. Eso, en nuestra tierra. También en Bretaña existe algo similar a su Finisterre, por no decir de los caminos hacia el Polo Norte, en Noruega. Tal vez la visión de la tierra hundiéndose en el mar atrajo desde tiempos remotos la atención de nuestros antepasados, y de ahí los actuales caminos hacia esos lugares.
Muchos estudiosos actuales sostienen la idea que el actual Camino es
una cristianización de anteriores rutas de peregrinación a nuestro
EL SOL SE PONE EN FINISTERRE
Finisterre, no lo sé, pero en caso de ser cierto, no sería el único culto pagano cristianizado. Dice la historia que los soldados romanos se sobrecogieron en Finistere al ver el sol hundiéndose en el océano. Esa sensación ante lo inexplicable tiene mucho de espiritual, esa actitud humilde de incomprensión ante lo que vemos, lo que existe, pero que nos trasciende. Eso, creo, se mantiene entre la gente del Camino, pues muchos de ellos al ser preguntados por qué hacen el camino, la verdad, no saben dar una explicación muy coherente.
ALGO MUY ÍNTIMO
Vienen porque sienten algo, un atractivo, una llamada. Seguir, responder a esa llamada me parece una decisión que va mas allá de lo explicable, más bien entra en el campo de lo inefable y yo diría que contiene mucho de espiritualidad personal.






domingo, 24 de noviembre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO. (XXXV) DE PASO POR MELIDE,

EVOCANDO LA TOSCANA


LA IGLESIA Y SUS CIPRESES
Llegar a una iglesia rodeada de cipreses no es muy frecuente en
nuestro país. En Santa María, de Melide, los cipreses están acompañando al ábside y, como no son autóctonos, están allí porque se han plantado con finalidad ornamental. Los árboles ornamentales siempre me han gustado y, cuando están en lugares apropiados, creo que contribuyen a generar un ambiente especial. Aquí, en Santa María de Melide, encuentro que los cipreses están muy adecuados.
El Camino se abre en una pequeña plaza, el núcleo de población ya no es Melide, estamos en sus afueras y hay una estructura urbana, una pequeña barriada, bien diferenciada. Dominando todo, que ciertamente es muy poco, está la iglesia orientada en la dirección de la marcha de los caminantes y con su ábside hacia la plaza. Repito, rodeada de cipreses.
NAVE Y ÁBSIDE
No sé qué puedan tener las iglesias del Camino, cada una con su estilo, su historia, su finalidad, cada una de ellas única sin haberlo pretendido, pero todas ellas configurando un interior muy íntimo para quien busca intimidad. Quien la busca, aquí la encuentra. Eso, seguro, es casi la promesa evangélica.
Santa María es como una mezcla de rusticidad y elegancia. Los sillares de granito combinan bien con el armazón de madera del tejado. Un armazón desnudo, funcional, dejando ver su tremenda funcionalidad. Una sola nave, un pequeño coro y poco más. No hay que buscar otra cosa, es lo que hay, pero el lugar es algo tan especial que, nada mas pasar a su interior, nos impregna de serenidad. Tal vez lo que buscábamos, por eso la sonrisa satisfecha aflora a nuestro rostro mientras paseamos la mirada por múltiples detalles de la muy elaborada ornamentación de la iglesia.
ALTAR
El ábside es una maravilla pictórica, donde encontramos evocaciones varias, empezando por el altar, de granito policromado y hermosa talla. Exento y perfectamente visible en su conjuntos. Por si fuera poco, limpio y no como otros altares que hemos visto en otros templos del Camino. Incluso, un cristal transparente en su parte superior, lo defiende de suciedades. Así está la iglesia, que parece una patena toda ella.
ÁNGELES CON TROMPETAS
CENEFAS Y DIBUJOS GEOMÉTRICOS
Las pinturas del ábside nos evocan el Renacimiento, ya en puertas en aquel entonces. Sus cenefas lo hacen y más aún los dibujos geométricos que juegan con nuestras ilusiones ópticas y que nos llevan a zócalos toscanos. Ángeles con trompetas claman la gloria de la Trinidad que aparece en el centro del ábside, en un cielo estrellado y rodeada de los símbolos de los evangelistas. Cenefas, guirnaldas y demás dibujos, nos llevan a miles de kilómetros y a cientos de años atrás, a una época fecunda del pensamiento europeo cuando se buscaban nuevas formas de expresión. En esta pequeña iglesia de Melide, también ocurría eso, pues no era ajena a esas vías intelectuales, estando jalonando el Camino  de vocación más europea que se haya podido uno imaginar.
LA TRINIDAD. PÓRTICO DE LA GLORIA
El centro del ábside representa, ya he dicho, a la Trinidad. El pintor no tuvo que ir muy lejos para inspirarse, pues esta representación evoca intensamente a la que Mateo esculpió en el Pórtico de la Gloria. En el capitel del parteluz del Pórtico, sobre la columna de pórfido donde representa el árbol genealógico humano de Jesús, Maestro Mateo esculpió el árbol genealógico divino. Dios Padre, engendra al Hijo y sobre los dos planea el Espíritu Santo. En el ábside de Santa María de Melide, el pintor utiliza el mismo esquema.
LA TRINIDAD.
SANTA MARIA DE MELIDE
Pienso que cuando lo pintó ya conocía el del Pórtico, estaba de vuelta a su casa y tal vez por eso no tenía inconveniente en detenerse y pintar la Trinidad, o el ábside entero, con todo detalle durante el tiempo que hiciese falta.
En muchas ocasiones, me ha ocurrido algo similar en esta iglesia. El tiempo se me pasa muy rápido o es el sosiego que encuentro en ella lo que hace que pierda su noción.
Volveré a hablar de este sitio, pues tiene mucho para evocar.

http://www.arquivoltas.com/21-LaCoruna/01-Melide.htm

sábado, 16 de noviembre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO: (XXXIV) EL HUMILDE ALTIVO

LEYENDA URBANA COMPOSTELANA

Su presencia era agradable, aunque su comportamiento dejaba mucho que desear. Presumía de buena cuna y de humildad extrema. En realidad, tanto él como sus acompañantes eran unos altaneros que parecían gozar molestando.

CAMINANTES
Constantemente se quejaba de la vulgaridad de quienes encontraba en el Camino, fuesen mozos, criados, vendedores, hosteleros o clérigos. Creía que sólo los demás lo afeaban, pensando que él era el único poseedor de sentimientos nobles capaz de apreciar lo auténtico en medio de aquel barullo. Era uno de esos menospreciadores de gente que, también hoy, se consideran habitantes de sublimes soledades y nos desprecian a los demás sin saber que respiramos el mismo aire y pagamos con las mismas monedas. Esa suficiencia de patán que cree ser algo en su barrio, deseoso de decir constantemente “usted no sabe con quién está hablando”, siempre me ha parecido lo opuesto a Ulises cuando quiso ser Nadie y nunca se acompañó por el cruel desprecio del prójimo.
Con esos modos, peregrinaba a Compostela y estaba seguro que nadie había peregrinado con tanta humildad como él, que había escondido su nombre (y su escudo) bajo la estameña de su traje.
Su presencia no pasaba desapercibida y dio lugar a no pocas trifulcas por lo agresivo de su compañía. Los altercados no pasaron a mas, hasta que, ya cerca del final, el fulano perdió la vida en una emboscada.
GENIO Y FIGURA HASTA EN LA SEPULTURA
Sus criados se desprendieron de los hábitos penitenciales, se pusieron los de la casa patricia a la que prestaban sus servicios, e hicieron una entrada fúnebre en la ciudad que fue recordada durante bastantes años. Las campanas doblaron un día entero, los ornamentos fueron negros en todos los oficios religiosos y los sermones alabaron las muchas virtudes del difunto que, al fin, fue enterrado de modo acorde con su rango, pues ya todos supieron de quién se trataba.
+ + +
Pero el caballero no había ganado el jubileo. Claro que había bulas que concedían las gracias jubilares a quienes muriesen en el Camino, pero como éste había muerto entre pendencias nada piadosas, nadie era capaz de asegurar que se hubiese lucrado de las gracias jacobeas. Pero si había una cosa cierta en este caso, era el intenso deseo del muerto de ganarlo. De todos modos, siempre se dijo que durante las noches de los sábados, se abría la Puerta de los Abades de la Catedral Compostelana, para que por ella penetrasen las almas de los muertos en Camino y, ya dentro, se pudiesen lucrar de las gracias necesarias para subir a los cielos.
Al poco, en la ciudad comenzó a comentarse la insólita presencia de
SIEMPRE A LA ESPERA
una sombra en una de las puertas de la Catedral. No faltaron quienes pensasen que podía ser el alma del rufián aquel, que quería entrar por una puerta equivocada. Toda la ciudad pasó por allí a constatar la humilde y recogida (ahora, sí) presencia junto a la puerta, a la espera de su apertura para poder penetrar en el templo. La sombra estaba allí desde que la noche comenzaba a caer sobre la plaza de la Quintana.
¿Es él? A muchos no cabe duda su identidad, pues aún hecho sombra después de muerto, sigue con sus ínfulas de ser alguien superior a los demás. No está junto a la Puerta de los Abades, donde se dan cita estas almas. Tampoco espera la apertura de las puertas de Platerías o de Azabachería, no. Ni siquiera aparece junto a la Puerta del Obradoiro. En el colmo de su afán de singularidad y soberbia, está al lado de la Puerta Real, aquella que cree apropiada a él. Está allí porque en la catedral compostelana no hay Puerta Imperial pues, de haberla, ante ella estaría.
Cualquier noche compostelana es fácil verlo con sus atuendos de peregrino, sin moverse, junto a esa puerta de la Plaza de la Quintana. Tal vez espera que se la abran, para realizar por ella su singular entrada, tan ansiada.

sábado, 9 de noviembre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO. (XXXIII) DE NUEVO EN VILAR DE DONAS

UN PASADO QUE SE FUE

Visitar Vilar de Donas me infunde una indefinible tristeza al constatar lo que ha sido y lo que ha venido a ser. Me duele comparar la grandiosidad de lo que podemos suponer que fue, a partir de la elegancia del edificio, y la decadencia imparable en la que se encuentra. Me vienen a la mente muchas iglesias del Camino, cercanas o no tanto, pero todas ellas cuidadas, menos ésta. O tal vez es una falsa impresión que me llevo al estar en esta iglesia rural, de esbeltez única, de soluciones interesantes, símbolos, peculiaridades que la hacen única, pero con un deterioro imparable que se nota nada más que se mira con ojos un poco avispados.
NAVE PRINCIPAL (COSAS AMONTONADAS)

El lugar, antiguo monasterio, estuvo ligado a la orden de Santiago, cuidadora del Camino y los caminantes. Tuvo sus más y sus menos históricos, pero todo quedó en nada con lo de Mendizábal, a mediados del siglo XIX. Tanta ruina como vemos, ¿es posible que se produzca en algo más que en siglo y medio?
HA LLEGADO A SER HERMOSA CON TANTO REMIENDO
La puerta, maravilla de herrajes, está compuesta por retales de madera a los que, felizmente, siempre se añadieron los refuerzos de hierro que tuvo antes de ser remendada. Pero yo me pregunto si nunca hubo dineros para sustituir las dos hojas de la puerta por dos robustas hojas nuevas, como ocurrió en otras iglesias de la provincia, y no quiero citar ejemplos, que sobran. Hoy no faltará quien me diga que esos remiendos confieren belleza, es cierto, pero no quita haber reforzado la puerta por su cara interna.
RETABLO DEL QUE HABLO EN EL TEXTO
EN SU EMBALAJE.
Sobre el altar hubo un retablito de piedra que representaba el misterio teológico que se reproduce en él cada vez que se celebra misa. Hoy ese retablo, de pequeñas dimensiones, viaja por diversas exposiciones de arte. Viaja tanto, que en “su” iglesia ya no se preocupan por desembalarlo cuando llega, tal vez suponiendo que pronto volverá a marchar Y, como pesa mucho, lo dejan en el suelo apoyado en una pared lateral de la nave principal.
Ese viene a ser el ambiente que se puede ver en Vilar de Donas, la puerta remendada, tal vez por falta de interés cuando se pudo arreglar, obras de arte por los suelos y moho recubriendo las paredes sin distinción de ubicación. Moho en el ábside o en las naves y con manifiesta advertencia de peligrosidad de la estructura.
NAVE DE CRUCERÍA
Sin embargo, allí, entre todo eso, está la magnificencia que podemos encontrar en la esbeltez de las naves, en la bóveda de crucería cuyas nervaduras son como fajones de sección cuadrangular; en los bonitos ajedrezados que rodean el interior del templo; en los arquillos haciendo como credencias en el ábside principal, junto al altar o en las esculturas encontradas en diferentes épocas, que nos hablan de influencias de otras culturas, como el ángel pesando almas. Todo eso viene a ser como un exponente de lo que fue este lugar y de la importancia que tuvo en el Camino, cuando recibía influencias de pensamientos nuevos que, a su vez, irradiaba a otros centros del Camino.
BALDAQUINO
En una nave del crucero se encuentra lo que fue el baldaquino, una estructura de piedra que albergaba al altar. También lo tuvieron otros templos importantes, como la catedral compostelana. Este baldaquino está coronado por una reproducción del cercano castillo de Pambre. Su significado viene a evocar la tienda que construyeron los judíos en su éxodo a través del desierto, para custodiar en ella las Tablas de la Ley, símbolo de la Alianza con Jehová. Puesto que la misa representaba, y reproducía, la Nueva Alianza, también se cobijaba bajo una estructura en forma de tienda, que es el baldaquino.

ESCULTURAS ENCONTRADAS EN OBRAS ANTERIORES
      Vilar de Donas, la grandiosidad perdida y no recuperada, que vemos irse. Piedras que gritan pidiendo una restauración. Ojalá que quienes tienen capacidad para hacerlo, escuchen esos gritos. Como en otras iglesias del Camino, es preciso hacer muchas cosas aquí.

+ + +
Este comentario no quiere referirse para nada a quienes están custodiando el templo. Son personas con gran profesionalidad, que hacen que la visita resulte inolvidable, también por su personal contribución a ella.

sábado, 2 de noviembre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO: (XXXII) VILAR DE DONAS, LUGAR DE CAMBIOS

Hace muchos años que voy con frecuencia a Vilar de Donas. Allí me siento como en casa, con la tranquilidad que confiere el saberse en un lugar conocido. No obstante, cada vez me encuentro con sorpresas. Cosas, detalles, capiteles que me indican que estuvieron alli antes y que yo nunca había visto, o de los que no me había percatado hasta ese momento concreto. Es lo de siempre en los factores del conocimiento, el hecho (el objeto, en este caso), en sí y nuestro estado de ánimo para verlo y asimilarlo en nuestra mente. Los factores objetivos y subjetivos, que dicen los que saben.
SEÑORÍO RURAL
Por eso me gusta volver a los sitios, para ver todo cuanto me perdí las veces anteriores que estuve en aquellos mismos lugares. Y siempre encuentro cosas nuevas y me asombro de mí mismo por no haberlas sabido detectar con anterioridad.
Vilar de Donas… qué grandiosidad tan solitaria. El camino rural que nos lleva desde la carretera asciende poco a poco y vamos atravesando un paisaje que no nos hace esperar la monumentalidad que encontraremos. La que fue iglesia monacal, hoy es sede de una parroquia que, con suerte, estará abierta y podremos visitar su interior sin prisas ni agobios de ningún tipo.

ACCESO A LA IGLESIA
La iglesia tiene una hermosa portada atribuida al maestro Mateo o a gente de su taller. Siempre encontré muy esbelta esa puerta, tomando como esbeltez la relación entre su anchura y su altura. Me parecen unas proporciones en cierto modo portuguesas. Está flanqueada por columnas que sostienen arquivoltas. Éstas, cinco en total, aparecen decoradas con motivos vegetales, ajedrezado y un zig-zag poco frecuente en el románico de Lugo (Recuerdo los de Incio y Taboada). Los capiteles tienen motivos vegetales, figuras antropomórficas o monstruosas.
Se accede el interior después de bajar varios peldaños, lo cual nos da la impresión de una grandiosidad inesperada. La iglesia, de una sola nave y planta de cruz latina, es luminosa, con techo de madera. A un lado de la nave principal están depositados diversos sepulcros y lápidas mortuorias de antiguos enterramientos, pero lo que más llama la atención nada mas entrar es el ábside.
RESTOS DE ENTERRAMIENTOS
Me gusta pensar que los frescos del ábside fueron pintados por gente de paso, procedentes de países nórdicos y que traían sus ideas acerca del modo de representar escenas religiosas y cómo representarlas. En otra entrada de este blog he comentado los ropajes que tienen los personajes allí representados. Hoy quiero comentar el tema fundamental de las pinturas del ábside. Es una Anunciación. El Arcángel Gabriel anuncia a una asustada María todo lo que va a ocurrir.
Pero este tema ya es propio del gótico. Y si en el Pórtico de la Gloria, la sonrisa de Daniel nos habla de nuevos modos de expresión, aquí, en Vilar de Donas, esta Anunciación nos habla de nuevos temas en el arte.
SEÑAL DEL CANTERO Y CAPITELES
HOMBRE CON LIBRO, UN MONSTRUO
Jesucristo deja de ser el juez del románico que incluso enseña sus llagas para indicar el modo en que ha conquistado ese papel. Ahora llegan nuevos aires en la vida espiritual de la cristiandad y Jesucristo será visto como un hombre, por eso se representa la Anunciación, el momento justo en que comenzó a serlo.
Todo esto se quedó en la iglesia de Vilar de Donas, como exponente de lo que pensaba la comunidad que entonces regía aquel monasterio. Si fue comprendido o no, eso es algo que yo no sé, tampoco si fue admitido, claro.
La virgen del tímpano de la próxima localidad de Leboreiro también esboza rasgos góticos, pero a su alrededor existe una leyenda acerca de su aparición, que nos evocan los primeros tiempos de la cristianización de Galicia. Si queremos adentrarnos en estos temas, vemos confusión y obscuridad, pero quedan esos hermosos vestigios de piedra, como éste de Vilar de Donas, o el tímpano de Leboreiro, que parecen permanecer para asombrarnos.