Mostrando entradas con la etiqueta Vilar de Donas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vilar de Donas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

BALDAQUINOS

BALDAQUINO DE
VILAR DE DONAS
Siguiendo el paseo por el claustro del Museo Provincial de Lugo, en la pared situada frente a la colección de relojes que he comentado, hay diversas esculturas pequeñas que quiero comentar ahora. Todas ellas son de factura popular, pero no hechas por ignorantes, pues no es la misma cosa.
Existen diversas vírgenes, ángeles y los cuatro frontones de un baldaquino. Como muchos de ellos, de inspiración gótica, pues era el tiempo en que se comenzaron a hacer.

Se me podrá preguntar qué es un baldaquino, y nada mejor que recurrir al diccionario, que nos dice que es un “Pabellón que cubre el altar”. De origen italiano, suele representar un templete con cuatro columnas que sostiene una especie de cúpula. Bajo esta estructura se colocaba el altar principal del templo.

EL CASTILLO DE PAMBRE
EN EL BALDAQUINO DE
VILAR DE DONAS
Por diversas razones dejaron de construirse en la época del barroco, siendo uno de los más conocidos el de la Basílica de San Pedro, de Bernini. Por nuestra tierra, en el Camino, conozco el existente en Vilar de Donas, aunque quitado de su sitio, arrinconado, si bien no destruido. Éste, el de Vilar de Donas, tiene en su cima una representación del cercano castillo de Pambre. A muchos les puede parecer una casualidad esa presencia, yo lo encuentro lógico si pensamos que ya se representaban a los entonces llamados donantes o mecenas, que podríamos traducir como sponsors de hoy. En muchos cuadros coetáneos aparecían los mecenas en actitudes piadosas junto a los Magos en el portal de Belén, por citar un caso. (Curiosamente, no los he visto en las crucifixiones, tal vez por miedo a ser confundidos).

BALDAQUINO DEL MUSEO DE LUGO ADORACION DE LOS MAGOS
El del Museo de Lugo, muy catequético, presenta diversas escenas de la vida de Jesús en sus cuatro frontones, sobre un borde inferior decididamente gótico. Falta el copete del baldaquino, así que no podemos hacernos una idea de cómo sería en su conjunto.

En algunos lugares de Galicia he visto esos frontones tirados o menospreciados, a veces empotrados en paredes y, aunque no me gusta el remedio, al menos nadie los va a destruir ni contribuirá a su desaparición.

BALDAQUINO DE LA
CATEDRAL DE SANTIAGO
Parece que al Gelmírez le gustaba el baldaquino de su catedral. Conforme fue modificándose la estructura del Altar Mayor de la catedral compostelana, también lo hizo su baldaquino. Hoy es difícil adivinarlo, pero allí está. Las columnas sostienen una gran plataforma muy historiada coronada por un Santiago matando moros. Pero no llegan al suelo, están disimuladas en forma de ángeles que se apoyan en una cornisa que rodea el ábside y sostienen la plataforma con sus hombros.

¿Tienen algún significado histórico o de cualquier otro tipo, o simplemente se trata de un elemento ornamental caído en desuso? Bueno, aunque no lo he leído en ninguna parte, voy a exponer mi idea. En primer lugar, sobre el altar se celebra la Misa, es decir, la Eucaristía. Se le considera un pilar fundamental de la Fe Católica, muchas veces llamado Nuevo Testamento como alternativa al Antiguo Testamento, procedente de la época de Moisés.

VIRGEN SEVILLANA BAJO PALIO
Nos cuenta la Biblia que durante el éxodo, cuando los judíos atravesaron el desierto hacia la Tierra prometido, Jehová le entregó a Moisés las tablas de la Ley y, entre otros favores, les sustentó con comida caída del cielo, el maná. Los judíos construyeron un arca, el Arca de la Alianza, en la que guardaron la Tablas y una muestra del maná como símbolo de su alianza con Jehová. El Arca poseía argollas laterales y, mediante varas, era transportada hasta llegar a la Tierra Prometida. Se hizo una tienda para cobijar el Arca durante las noches y en las paradas en el camino. El baldaquino representa esa tienda, pues bajo él se renueva la Alianza de Dios con los hombres.

La tienda del Arca está rememorada en otro ornamento litúrgico, el palio. Lujoso, con excelentes bordados, sirve para cobijar en su interior la Eucaristía en las procesiones de Corpus o bien ir, de respeto, tras las carrozas procesionales que salen ese día. También, en Andalucía, la vírgenes suelen ir bajo palio cuando van en procesión. Es lo mismo, se le cubre con él, pues durante nueve meses, María fue quien llevó en su seno a Jesús, quien instauraría el Nuevo Testamento. Realmente, entre un palio y un baldaquino no existen diferencias de estructura, sí de materiales constructivos. 

Estas cosas me llevan a pensar en otras cosas. El rey mago
ANGEL EN RIBADAVIA
arrodillado en el baldaquino del Museo de Lugo, tiene la misma composición que tiene un ángel anunciaciador que vi en Ribadavia y que he comentado aqui. La túnica que cae y se alarga, plisada, me parecen tan similares, que pienso en una inspiración, no sé de quién a quién, o en un mismo escultor que se repite sin recato, pensando que la distancia no descubriría su copia. Sea como fuese, quiero imaginarme una época en Galicia, en un final del Camino de Santiago, hirviendo de creaciones artísticas y a donde llegaban, gracias al mismo Camino, las influencias del mundo artístico. Los artistas, creadores de todo tipo, andarían por los caminos llevando y trayendo su arte allá donde les llamasen. Y de ese ajetreo ha quedado constancia. Recuerdo que los baldaquinos tuvieron su origen en Italia, así como el representar en las obras a sus patrocinadores.


Por estos y otros detalles, que iré comentando, siempre es una alegría para mí estar en Vilar de Donas.

sábado, 9 de noviembre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO. (XXXIII) DE NUEVO EN VILAR DE DONAS

UN PASADO QUE SE FUE

Visitar Vilar de Donas me infunde una indefinible tristeza al constatar lo que ha sido y lo que ha venido a ser. Me duele comparar la grandiosidad de lo que podemos suponer que fue, a partir de la elegancia del edificio, y la decadencia imparable en la que se encuentra. Me vienen a la mente muchas iglesias del Camino, cercanas o no tanto, pero todas ellas cuidadas, menos ésta. O tal vez es una falsa impresión que me llevo al estar en esta iglesia rural, de esbeltez única, de soluciones interesantes, símbolos, peculiaridades que la hacen única, pero con un deterioro imparable que se nota nada más que se mira con ojos un poco avispados.
NAVE PRINCIPAL (COSAS AMONTONADAS)

El lugar, antiguo monasterio, estuvo ligado a la orden de Santiago, cuidadora del Camino y los caminantes. Tuvo sus más y sus menos históricos, pero todo quedó en nada con lo de Mendizábal, a mediados del siglo XIX. Tanta ruina como vemos, ¿es posible que se produzca en algo más que en siglo y medio?
HA LLEGADO A SER HERMOSA CON TANTO REMIENDO
La puerta, maravilla de herrajes, está compuesta por retales de madera a los que, felizmente, siempre se añadieron los refuerzos de hierro que tuvo antes de ser remendada. Pero yo me pregunto si nunca hubo dineros para sustituir las dos hojas de la puerta por dos robustas hojas nuevas, como ocurrió en otras iglesias de la provincia, y no quiero citar ejemplos, que sobran. Hoy no faltará quien me diga que esos remiendos confieren belleza, es cierto, pero no quita haber reforzado la puerta por su cara interna.
RETABLO DEL QUE HABLO EN EL TEXTO
EN SU EMBALAJE.
Sobre el altar hubo un retablito de piedra que representaba el misterio teológico que se reproduce en él cada vez que se celebra misa. Hoy ese retablo, de pequeñas dimensiones, viaja por diversas exposiciones de arte. Viaja tanto, que en “su” iglesia ya no se preocupan por desembalarlo cuando llega, tal vez suponiendo que pronto volverá a marchar Y, como pesa mucho, lo dejan en el suelo apoyado en una pared lateral de la nave principal.
Ese viene a ser el ambiente que se puede ver en Vilar de Donas, la puerta remendada, tal vez por falta de interés cuando se pudo arreglar, obras de arte por los suelos y moho recubriendo las paredes sin distinción de ubicación. Moho en el ábside o en las naves y con manifiesta advertencia de peligrosidad de la estructura.
NAVE DE CRUCERÍA
Sin embargo, allí, entre todo eso, está la magnificencia que podemos encontrar en la esbeltez de las naves, en la bóveda de crucería cuyas nervaduras son como fajones de sección cuadrangular; en los bonitos ajedrezados que rodean el interior del templo; en los arquillos haciendo como credencias en el ábside principal, junto al altar o en las esculturas encontradas en diferentes épocas, que nos hablan de influencias de otras culturas, como el ángel pesando almas. Todo eso viene a ser como un exponente de lo que fue este lugar y de la importancia que tuvo en el Camino, cuando recibía influencias de pensamientos nuevos que, a su vez, irradiaba a otros centros del Camino.
BALDAQUINO
En una nave del crucero se encuentra lo que fue el baldaquino, una estructura de piedra que albergaba al altar. También lo tuvieron otros templos importantes, como la catedral compostelana. Este baldaquino está coronado por una reproducción del cercano castillo de Pambre. Su significado viene a evocar la tienda que construyeron los judíos en su éxodo a través del desierto, para custodiar en ella las Tablas de la Ley, símbolo de la Alianza con Jehová. Puesto que la misa representaba, y reproducía, la Nueva Alianza, también se cobijaba bajo una estructura en forma de tienda, que es el baldaquino.

ESCULTURAS ENCONTRADAS EN OBRAS ANTERIORES
      Vilar de Donas, la grandiosidad perdida y no recuperada, que vemos irse. Piedras que gritan pidiendo una restauración. Ojalá que quienes tienen capacidad para hacerlo, escuchen esos gritos. Como en otras iglesias del Camino, es preciso hacer muchas cosas aquí.

+ + +
Este comentario no quiere referirse para nada a quienes están custodiando el templo. Son personas con gran profesionalidad, que hacen que la visita resulte inolvidable, también por su personal contribución a ella.

sábado, 2 de noviembre de 2013

POR EL CAMINO DE SANTIAGO: (XXXII) VILAR DE DONAS, LUGAR DE CAMBIOS

Hace muchos años que voy con frecuencia a Vilar de Donas. Allí me siento como en casa, con la tranquilidad que confiere el saberse en un lugar conocido. No obstante, cada vez me encuentro con sorpresas. Cosas, detalles, capiteles que me indican que estuvieron alli antes y que yo nunca había visto, o de los que no me había percatado hasta ese momento concreto. Es lo de siempre en los factores del conocimiento, el hecho (el objeto, en este caso), en sí y nuestro estado de ánimo para verlo y asimilarlo en nuestra mente. Los factores objetivos y subjetivos, que dicen los que saben.
SEÑORÍO RURAL
Por eso me gusta volver a los sitios, para ver todo cuanto me perdí las veces anteriores que estuve en aquellos mismos lugares. Y siempre encuentro cosas nuevas y me asombro de mí mismo por no haberlas sabido detectar con anterioridad.
Vilar de Donas… qué grandiosidad tan solitaria. El camino rural que nos lleva desde la carretera asciende poco a poco y vamos atravesando un paisaje que no nos hace esperar la monumentalidad que encontraremos. La que fue iglesia monacal, hoy es sede de una parroquia que, con suerte, estará abierta y podremos visitar su interior sin prisas ni agobios de ningún tipo.

ACCESO A LA IGLESIA
La iglesia tiene una hermosa portada atribuida al maestro Mateo o a gente de su taller. Siempre encontré muy esbelta esa puerta, tomando como esbeltez la relación entre su anchura y su altura. Me parecen unas proporciones en cierto modo portuguesas. Está flanqueada por columnas que sostienen arquivoltas. Éstas, cinco en total, aparecen decoradas con motivos vegetales, ajedrezado y un zig-zag poco frecuente en el románico de Lugo (Recuerdo los de Incio y Taboada). Los capiteles tienen motivos vegetales, figuras antropomórficas o monstruosas.
Se accede el interior después de bajar varios peldaños, lo cual nos da la impresión de una grandiosidad inesperada. La iglesia, de una sola nave y planta de cruz latina, es luminosa, con techo de madera. A un lado de la nave principal están depositados diversos sepulcros y lápidas mortuorias de antiguos enterramientos, pero lo que más llama la atención nada mas entrar es el ábside.
RESTOS DE ENTERRAMIENTOS
Me gusta pensar que los frescos del ábside fueron pintados por gente de paso, procedentes de países nórdicos y que traían sus ideas acerca del modo de representar escenas religiosas y cómo representarlas. En otra entrada de este blog he comentado los ropajes que tienen los personajes allí representados. Hoy quiero comentar el tema fundamental de las pinturas del ábside. Es una Anunciación. El Arcángel Gabriel anuncia a una asustada María todo lo que va a ocurrir.
Pero este tema ya es propio del gótico. Y si en el Pórtico de la Gloria, la sonrisa de Daniel nos habla de nuevos modos de expresión, aquí, en Vilar de Donas, esta Anunciación nos habla de nuevos temas en el arte.
SEÑAL DEL CANTERO Y CAPITELES
HOMBRE CON LIBRO, UN MONSTRUO
Jesucristo deja de ser el juez del románico que incluso enseña sus llagas para indicar el modo en que ha conquistado ese papel. Ahora llegan nuevos aires en la vida espiritual de la cristiandad y Jesucristo será visto como un hombre, por eso se representa la Anunciación, el momento justo en que comenzó a serlo.
Todo esto se quedó en la iglesia de Vilar de Donas, como exponente de lo que pensaba la comunidad que entonces regía aquel monasterio. Si fue comprendido o no, eso es algo que yo no sé, tampoco si fue admitido, claro.
La virgen del tímpano de la próxima localidad de Leboreiro también esboza rasgos góticos, pero a su alrededor existe una leyenda acerca de su aparición, que nos evocan los primeros tiempos de la cristianización de Galicia. Si queremos adentrarnos en estos temas, vemos confusión y obscuridad, pero quedan esos hermosos vestigios de piedra, como éste de Vilar de Donas, o el tímpano de Leboreiro, que parecen permanecer para asombrarnos.