viernes, 5 de junio de 2020

Sobre ciencia

Mediado el siglo XX, un preclaro hombre de ciencia cuyo nombre no recuerdo, dijo que ya estaba todo descubierto. Según él, sólo quedaba aplicar los conocimientos adquiridos a los diferentes dominios del conocimiento. También hubo quien dijo en la misma época que en el siglo XX aún no se había descubierto nada y todo el progreso realizado era consecuencia de desarrollar lo descubierto en el siglo anterior. 



Prefiero no comentar ambos dichos, aunque sí traerlos aquí como exponente de un posible desconcierto intelectual, pues quiero creer que ambos representan un sentir de mucha gente. Me gustaría saber más de su mentalidad y de lo que esperan de la ciencia. Tal vez de este modo pudiese interpretar de manera correcta esos comentarios, desafortunados según mi modo de entender la ciencia. 


Para muchos, la ciencia es la verdad. Por eso, algo que se supone demostrado científicamente, es algo fuera de duda y de discusión. Para mi modo de entender la ciencia, no es ni una cosa ni otra, pero con tal comentario, creo que me resulta preciso explicarme y lo voy a hacer ahora mismo. Al menos, voy a intentarlo. 

Desde mi época de estudiante, consideré que la ciencia no busca la verdad. Más bien, creo que su fin es interpretar el entorno en el que vivimos. Esa interpretación se ayuda de los recursos intelectuales de los que se dispone en cada momento. Es lógico suponer que al ir aumentando dichos recursos, también las explicaciones se vayan afinando, pero nunca están completas del todo. Ciertamente sabemos muy poco y es mucho más lo que nos queda por saber. 


Por otra parte, la historia de la ciencia es una gran desconocida, aunque en estos últimos tiempos aparecen con mayor frecuencia libros sobre este tema, así como sobre pensamiento científico. Es cierto que los de pensamiento están menos presentes en los catálogos, tal vez por pensar los editores que es un tema carente de interés para el gran público. Puede ser cierto, pero también es verdad que cada vez son más aquellos que quieren profundizar en las preguntas de siempre, en los temas de siempre, los que en cada época tuvieron su explicación adecuada su tiempo y que aún hoy no disponen de explicación definitiva. 

La historia de una ciencia, como puede ser la biología, puede muy bien ser considerada como la historia de sus conceptos, y éstos nunca están totalmente definidos, siempre quedará mucho por decir. Por eso, nunca terminará la historia de una ciencia. Pero también por eso, cada vez resulta más necesario que los nuevos científicos conozcan las coordenadas conceptuales entre las que se van a mover, los éxitos y las carencias de su propia área de investigación. De este modo se sentirán metidos en una corriente de sabios que, desde Aristóteles hasta hoy, quieren encontrar respuestas actualizadas a las preguntas de siempre. 


Preguntas, respuestas, las sempiternas herramientas conceptuales de la ciencia. Las preguntas de siempre, las respuestas dadas cada vez por hombres de su tiempo quienes, para darlas, hacen uso de los soportes disponibles en cada ocasión. Las preguntas son las mismas, las respuestas cada vez pretenden ser más ajustadas, para algo aprovecha la suma de conocimientos que se va logrando. 


Hoy son muchos los estudiosos del entorno desde diversos puntos de vista. Es tremenda la acumulación de conocimientos. Tal vez hoy haya más científicos que la totalidad de los que hubo desde el principio de los tiempos y siempre con el mismo afán, el de interpretar el entorno dentro de las limitaciones en las que nos movemos. 

Que nadie piense que el avance de una ciencia se asemeja a subir una escalera, un proceso en el que cada peldaño subido queda totalmente superado. La duda también es una poderosa herramienta científica. Por eso, cuando aparece una nueva técnica de estudio, se aplica a los conocimientos previos por ver si esta novedad en el análisis reafirma lo supuesto anteriormente, con métodos ya superados, o lo rechaza. Si lo reafirma, la ciencia avanza tal vez con mayor firmeza. Pero, ya digo, también puede rechazarlo y en tal caso el avance científico también se va consolidando al erradicar conocimientos que, ahora se sabe, eran fallidos. 

Por todo esto, hablar de verdad en ciencia me resulta algo fuera de contexto. A veces, diferentes hipótesis explicativas sobre un mismo hecho, suelen tener cada una su parte de razón. La luz surge cuando se funden varias teorías previamente encontradas porque, a veces en ciencia, las hipótesis no suelen ser por completo acertadas o desacertadas sino que cada una de las varias en litigio suele tener su parte de razón. De su síntesis suele salir una luz que ilumine diversos procesos o situaciones. 

Las explicaciones que damos en la actualidad, pronto estarán obsoletas. Dependerá de la velocidad con la que avance la ciencia. En muchas áreas de conocimiento, los libros de ciencia pueden estar anticuados en algunos capítulos que eran punteros justo al salir de las editoriales. Pero poseen la ventaja de ser compendios de conocimiento, eso sí y escritos por especialistas de cada tema. 

Ante temas en constante revisión y crecimiento, es lógico que nadie quiera hablar de la verdad en la ciencia porque, por otra parte, la ciencia no busca la verdad, simplemente explicar el entorno y profundizar en un conocimiento que reconocemos como inabarcable.

7 comentarios:

  1. Razón tienes Emilio, He estado explicando Fisiología animal Comparada durante 41 años, y he tenido que rectificar cada año lo que explicaba el año anterior, por eso nunca pensé en escribir un manual, pue se queda atrasado en un par de años, Para mi la Ciencia en su conjunto es el conocimiento provisional de la realidad circundante y dependiente de los medios de observación, por eso siempre se puede dar un paso más. Y para ello no solo hay que estudiar o experimentar hay que intuir soluciones , hipótesis y nuevos modos de enfocar los datos que tenemos.
    Un saludo
    Rafael

    ResponderEliminar
  2. Cómo me gusta tu comentario, Rafael¡¡ Venimos a decir lo mismo,(cómo no?) con diferentes enfoques, otras palabras, pero el mismo punto de vista. Sabes? hoy agradezca al Dr Vallmitjana actitud de huir de dogmatismos y hacernos ver opiniones siempre abiertas a novedades comprobadas de modo riguroso.
    Te mando un saludo muy cordial, como siempre.
    Emilio

    ResponderEliminar
  3. donde digo agradezca quiero decir agradezco, jajaja

    ResponderEliminar
  4. Qué buen artículo Emilio. La ciencia no busca la verdad. Esa frase resume mucho del carácter humilde que debe tener la ciencia. El método científico, el que nos acerca al conocimiento, busca el como, no el por qué. (Aunque de manera coloquial usemos: por qué ocurre... )
    A mis alumnos de Cultura Científica les leo un artículo que leí en una revista de avión :) y cuyo final me gustó muchísimo: "La ciencia al contrario de la religión, que está basada en dogmas, se basa en verdaddes provisionales, que se confirman o se refutan en el siguiente experimento. Por eso es muy improbable que un científico se queme a lo bonzo por una caricatura de Newton"

    Uno de los científicos que dijo que no había nada más por descubrir fue Lord Kelvin.

    Un abrazo muy grande, Emilio.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por tu comentario, Marisa. Bonita lectura esa que haces a los alumnos, qué dicen ellos? Gracias de nuevo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Es un trabajo en equipo intergeneracional. Me viene a la memoria la finalización del discurso de la academia de ciencias “Sobre los progresos de la geodesia” que pronunció Vicente Vázquez Queipo en 1862 en la recepción de Frutos Saavedra Meneses:
    “Seamos justos con la antigüedad. El hombre no progresa en sus conocimientos sino lentamente; y a la manera que el arquitecto que pone la clave de una soberbia cúpula, no es ni puede considerarse como el único autor de aquel grandioso monumento, así también los modernos, continuando y perfeccionando los trabajos de los antiguos, no pueden privar a estos de la gloria de haber efectuado los fundamentos”.
    Besos
    Chiruca

    ResponderEliminar
  7. Gracias, Chiruca, por tu comentario, muy acertado. Muy gráfico lo del trabajo en equipo intergeneracional. Un beso.

    ResponderEliminar