Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Lugo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedral de Lugo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

Cumpleaños (4): Lo mejor y lo peor

En Lugo tengo múltiples recuerdos asociados a muchos lugares. Uno de ellos, la Catedral y en ella, su Puerta Norte. En ella vemos una muestra de lo bueno y lo malo de nuestras obras, del cariño y del menosprecio.
En su quinto cumpleaños, el paseante Silencioso trae de nuevo esta entrada no sin pena.



Lo mejor y lo peor

A veces, en obras de arte nos encontramos lo mejor y lo peor de que somos capaces los humanos. Y voy a explicarme tomando como ejemplo una que me es muy querida, la puerta del Pórtico Norte de la Catedral de Lugo. 

Muchos opinan que se construyó en tiempos en que el arte gótico servía como vehículo de todo tipo de expresión artística, como atestigua la bóveda que cubre el pórtico. También hay quienes creen que este lugar se enriqueció con piezas procedentes de otras partes que fueron quedando desubicadas por diversas causas.





Voy a ir por partes. Sobre la puerta hay un Pantocrator de elegantes hechuras góticas, amplios ropajes y muy hermoso. Incrustado en un óvalo, es fácil ver que la parte superior se cortó para encajarla en este sitio. Tal vez procediese de alguna fachada anterior, vaya uno a saber cuál. El Cristo está serio, ricamente vestido, coronado de rey y dispuesto a juzgar. Pero aún falta algo de tiempo para hacerlo, pues en su mano tiene un libro cerrado con siete sellos (es fácil verlos y contarlos). Ningún sello se ha abierto todavía y, según el Apocalipsis, entre la apertura de uno y otro transcurrieron amplios períodos de tiempo, y son siete los que se han de abrir. El Juicio empezará tras abrir todos (“cuando el cordero abrió el séptimo sello, se hizo un gran silencio…”). A este Pantocrátor, el que comento, le falta la mano derecha. Por más que he mirado, nunca he visto algo similar a una huella en la piedra que me haga pensar que hubo mano y desapareció. Como en otras esculturas, la piedra utilizada no es de cantera local, induciendo a pensar que se trajo de fuera. Tal vez el mismo escultor la escogió lejos y la trajo. No le esculpió la mano, dejándola para más tarde, pero no tuvo ocasión de hacerla. Ni encaje le hizo para que no pareciese rota, ya se lo haría.



Bajo esta maravilla, una de las piezas más valiosas de la Catedral lucense, hay un capitel que cuelga. Se llama pingante, de pingar. En un hermoso ejemplar, también realizado con piedra de fuera, en el que se representa de modo muy somero la Santa Cena, referencia al tema eucarístico del interior de la Catedral. Entre abreviaturas, se dice que el discípulo amado reclinó su cabeza sobre el pecho del Señor durante esa cena y que, haciendo esto, vio maravillas celestiales.

Azucenas en los herrajes superiores

Las hojas de la puerta las he comentado en otra entrada de este blog. Los herrajes que comentaba en esa entrada, proceden del Siglo XIII y parece que influyeron en otros de templos próximos, como los de Vilar de Donas o de Cruz de Incio. No obstante, quiero comentar que en el tramo horizontal superior, pueden apreciarse azucenas de tamaño natural. Tal vez no se pusieron en los tramos inferiores o tal vez fueron robadas, no me atrevo a inclinarme por una o por otra posibilidad.
Escudete de la cerradura

Está bien añadir, para aumentar este cúmulo de bellezas. que el escudete de la cerradura es también bonito y su figura ha sido utilizada como logotipo de algunas convocatorias de actividades que tuvieron a la Catedral como sede.

Curiosamente, la gente pasa por esta puerta como con prisa, teniendo como meta el exterior o el interior del templo, pero no disponiendo del tiempo necesario para detenerse y gozar contemplando tanta belleza junta. Belleza que, todo hay que decirlo, debemos agradecer a anónimos precursores que tuvieron el cuidado de rescatarlas de algunos sitios de derribo y ponerlas allí, para posterior contemplación y disfrute. El nuestro, por ejemplo.
Herrajes a ras de suelo

No obstante, siempre hay un pero, los herrajes más próximos al suelo, están sufriendo una intensa y cruel destrucción debido a los orines de muchos lucenses que no tienen inconveniente en utilizar esta puerta, cuando está cerrada, como urinario público nocturno. La intensidad del deterioro nos indica que la costumbre, la mala costumbre, viene de lejos y, por lo que yo sé, tal vez es algo desconocido por la mayoría de lucenses y, por desconocido, algo que no preocupa a nadie.

Hablaba al principio de esta entrada y de que en ella es posible encontrar lo mejor y lo peor. Lo mejor es toda la maravilla procedente de otros tiempos. Lo peor, tal vez no sea el que la gente orine allí. Lo peor es que en los tiempos actuales tal agresión al patrimonio, no preocupe a sus custodios. 

Custodios de toda índole, religiosos, políticos, culturales…

viernes, 31 de julio de 2015

Lo mejor y lo peor

EL PANTOCRÁTOR
A veces, en las obras de arte nos encontramos lo mejor y lo peor de que somos capaces los humanos. Y voy a explicarme tomando como ejemplo algo que me es muy querido, la puerta del Pórtico Norte de la Catedral de Lugo. Muchos opinan que se construyó en tiempos del gótico, como atestigua la bóveda que cubre el pórtico. También hay quienes creen que este lugar se enriqueció con piezas  anteriores, procedentes de otras partes de la misma Catedral, que fueron quedando desubicadas por diversas causas.
Voy a comentar por partes. Sobre la puerta hay un Pantocrator de hechuras góticas, amplios ropajes y muy hermoso. Incrustado en una mandorla, es fácil ver que la parte superior se cortó para encajarla en este sitio.
Tal vez procediese de alguna fachada anterior, vaya uno a saber cuál. El Cristo está serio, vestido, coronado de rey y dispuesto a juzgar. Aún falta algo de tiempo para hacerlo. En su mano tiene un libro cerrado con siete sellos (se ven con facilidad). Ningún sello se ha abierto todavía y, según el Apocalipsis, entre la apertura de uno y otro transcurrieron amplios períodos de tiempo. El Juicio empezará tras abrir todos (cuando el cordero abrió el séptimo sello, se hizo un gran silencio…). A este Pantocrátor, el que comento, le falta la mano derecha. Por más que he mirado, nunca he visto algo similar a una huella en la piedra que me haga pensar que hubo mano y desapareció. Como en otras esculturas, la piedra utilizada no es de cantera local, induciendo a pensar que se trajo de fuera. Tal vez el mismo escultor la escogió lejos y la trajo.

EL CAPITEL PINGANTE
Bajo esta maravilla, una de las piezas mas valiosas de la Catedrallucense, hay un capitel que cuelga. Se llama pingante, de pingar. En un hermoso ejemplar, también realizado con piedra de fuera, en la uqe se representa de modo muy somero la Santa Cena, referencia al tema eucarístico del interior de la Catedral. Entreabreviaturas, se dice que el discípulo amado reclinó su cabeza sobre el pecho del señor durante esa cena y que, haciendo esto, vio maravillas celestiales.
Las hojas de la puerta las he comentado en otra entrada de este blog (Herrajes sagrados). Los herrajes que comentaba en esa entrada, proceden del Siglo XIII y parece que influyeron en otros de templos próximos, como los de Vilar de Donas o de Cruz de Incio. No obstante, quiero comentar que en el tramo horizontal superior, pueden apreciarse azucenas de tamaño natural. Tal vez no se pusieron en los tramos inferiores o tal vez fueron robadas, no me atrevo a inclinarme por una o por otra posibilidad.
HERRAJES Y ESCUDETE DE LA LLAVE
Está bien añadir, para aumentar este cúmulo de bellezas. que el escudete de la cerradura es también bonito y su figura ha sido utilizada como logotipo de algunas convocatorias de actividades que tuvieron a la Catedral como sede.
Curiosamente, la gente pasa por este puerta como con prisa, teniendo como meta el exterior o el interior del templo, pero no teniendo tiempo para detenerse y gozar contemplando tanta belleza junta. Belleza que, todo hay que decirlo, debemos agradecer a anónimos precursores que tuvieron el cuidado de rescatarlas de algunos sitios de derribo y ponerlas alli, para posterior contemplación y disfrute. Nuestro, por ejemplo.
INFERIOR HOJA DERECHA
No obstante, siempre hay un pero, los herrajes más próximos al suelo, también procedentes de tiempos pasados, están sufriendo una intensa y cruel destrucción debido a los orines de muchos lucenses que no tienen inconveniente en utilizar esta puerta, cuando está cerrada, como urinario. La intensidad del deterioro nos indica que la costumbre, la mala costumbre, viene de lejos y, por lo que yo sé, es algo desconocido por la mayoría de lucenses y, por desconocido, algo que no preocupa a nadie.
Hablaba al principio de esta entrada de lo mejor y lo peor. Lo mejor es toda la maravilla. Lo peor, tal vez no sea el que la gente orine allí. Lo peor es que no les preocupe a sus custodios.

INFERIOR HOJA IZQUIERDA
Custodios de toda índole, religiosos, políticos, culturales…

Entrada anterior sobre estos mismos herrajes:

http://emiliovalade.blogspot.com.es/2013/08/herrajes-sagrados.html


AZUCENAS EN LOS HERRAJES SUPERIORES

jueves, 18 de junio de 2015

La luz, la luz

He ido a visitar la iglesia de Meira, antigua abadía cisterciense venida a menos, después de Mendizábal. Su porte es completamente rural y desde fuera, no hace suponer la altura que nos encontraremos nada más penetrar en su interior. Sus puertas lucen unos herrajes que ya he comentado aquí mismo.

IGLESIA DE MEIRA. FACHADA
El interior apenas luce ornamentación. Sus paredes, unos cuantos retablos carcomidos y la recia arquitectura cisterciense, nos reciben casi como a unos intrusos que nos adentramos en aquellos muros, que definen un interior desacostumbrado. Ni una sola luz eléctrica, solo está iluminada por la luz exterior, natural, que penetra por ventanales laterales y el gran rosetón de la fachada. Hay mucha luz en el interior, aunque los tópicos tachen de obscuras a las construcciones románicas.
Cuando se construye la iglesia, principio del s.XIII, el gótico ya está al venir. Los arcos apuntados nos lo atestiguan, si bien aún no hay bóvedas de aristas. Sí, sabiendo verlo, comprobamos que el gótico llama en las puertas de los estudios de los arquitectos y pronto la luz penetrará a raudales en los interiores a través de vidrieras, pero aún no es el momento.
Esta última vez, visité Meira en un día soleado. De entonces son las fotos que publico
NAVE CENTRAL
ahora. Me pregunto qué impresión tendrían los visitantes de siglos pasados, al penetrar en este templo. Cuando, por no haber, ni existía luz eléctrica. Hoy la echamos en falta, incidiendo con sus haces en aquellos lugares que los técnicos han querido que observemos. Nos hemos hecho muy esclavos de estas técnicas de hoy.
Esto me hace pensar en cómo vemos los edificios actuales. La iglesia de Meira, por volver a ella, ¿sería reconocida por sus arquitectos? Quiero creer que sí. Está tan empobrecida, que pocas mejoras se le han podido añadir, para adecuarla a estos tiempos que vivimos. A veces, pienso que muchas de esas obras encaminadas a actualizar, alejan a los monumentos de la idea fundacional que tuvieron quienes los erigieron
Cuando los constructores alzaron la iglesia abacial de Meira,  hacia 1213, la dotaron de todo cuando estaba a su alcance técnico para hacer de ella algo especial. Orientada en el eje, este-oeste, garantizaba luz al amanecer, que entraría por el ábside, y al atardecer, que entraría por el rosetón de la fachada y llenaría las naves de luz. Esa fue la intención inicial.
DE NUEVO LA NAVE CENTRAL
¿Han mejorado los monumentos con la iluminación que se emplea hoy? Creo que la luz eléctrica ha venido, es un decir, a violar la intimidad para la que fueron construidos los edificios religiosos. Sí, cierto, podemos ver y admirar al detalle toda la perfección de la obra, toda la maravilla arquitectónica encerrada allí, pero esos edificios se hicieron para otra cosa y no para que hordas de visitantes (yo entre ellos), vayamos fotografiando este o aquel capitel, desdeñando, menospreciando y tal vez mancillando, el espíritu con que se construyeron.
Muchos me dirán que el interior de Meira es lóbrego, y claro que lo es para alguien que lo visita con ojos de 2015, pero quiero creer que no lo fue para entonces. A veces me gustaría visitar algunos lugares sin disponer de más recursos para visitarlos que aquellos de los que se disponía entonces. Bajaría a la cripta del Monasterio del Escorial, o a la de la Colegiata de Osuna, sin más iluminación que la que me aportase una antorcha o una vela. Muchos me dirían que es muy tétrico, pero es lo que había y quiero revivir aquel ambiente. Tampoco hay que desdeñar la dimensión tétrica al visitar tumbas.
NAVE LATERAL. ARCOS APUNTADOS
PRESAGIAN AL GÓTICO
Al lado de toda esta escasez de luz (no digo lobreguez), debió de ser simbólico su derroche en algunos lugares, por ejemplo, en la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, en una catedral  tan obscura como la de Lugo. Esos contrates de luces y sombras son unos de los componentes del barroco, como sabemos. Y sabrían encontrarle su significado.
AL FONDO, PUERTA DE
ACCESO CON EL ROSETÓN QUE CONTRIBUYE
A ILUMINAR EL INTERIOR DEL TEMPLO
No estoy en contra, faltaría más, de la iluminación de interiores. Evoco los de las catedrales de León o la de Chartres, por ejemplo, pero siento que a cuenta de esas “mejoras” nos hemos separado de su sentir inicial, cuando se pensó construir un espacio para, entre otros fines, acercar a Dios y encontrar su presencia en su interior. Hoy ese espíritu, que pudo haberse conseguido en otros tiempos, tal vez se ha perdido en muchos casos.
En múltiples ocasiones me he preguntado si estos adelantos y supuestas mejoras
aplicadas a los edificios religiosos,  no han alterado el ambiente de recogimiento que se quiso conseguir cuando se alzaron. Por eso, me gustaría que en algunos de ellos nos ofreciesen la posibilidad de visitarlos, en horas concretas, sin más luz que la natural, para verlos tal como fueron concebidos por sus autores y fueron vistos por nuestros antepasados. No sé cuántos visitantes harían uso de esta opción, pero hacerlo nos podría aportar dimensiones nuevas sobre los monumentos que visitásemos.


miércoles, 3 de junio de 2015

ESPINARIOS

EL ESPINARIO DE MI POSTAL
Recibo una postal desde Florencia con esta imagen. En el reverso, en cuatro idiomas (ni español ni portugués entre ellos), se lee que se trata de un “muchacho que se saca una espina del pie. Figura hecha a partir de un original griego en bronce del siglo I a.C.” Como se quita una espina, le viene el nombre por el que lo conocemos, El Espinario. Se trata de una escultura de la época Helenística, cuando el arte griego se hace, es un decir, costumbrista y retrata a personan en su vida cotidiana, olvidándose de dioses y atletas. En esta época se representan ancianos figuras dolientes, o en cualquier actitud en la que cualquier griego se podía sentir representado.


OTRO ESPINARIO
Lo del niño este ya es otra cuestión. ¿Qué le ocurre? Hay quienes dicen, es la opinión mayoritaria, que representa a un adolescente, Martius de nombre, a quien se le encomendó llevar un recado al Senado. El niño corrió hasta terminar su cometido. Fue entonces cuando se quitó una espina que se le había clavado en la planta del pie durante su carrera. La actitud de Martius fue tomada como modelo a seguir y como ejemplo a presentar ante la infancia, por eso se hicieron numerosas copias de la escultura, muchas de las cuales han llegado hasta nosotros. La verdad, no es que me guste mucho esta idea, pues a nadie se le ocurre mandar a un recado a un muchacho desnudo. Antes se le mandaría cubrirse con algo.

PUERTA EXTERIOR, HOY INTERIOR
DE LA CATEDRAL DE LUGO
Por eso me gusta más, por verosímil, otra interpretación, aunque menos extendida. Según ella, Martius sería un atleta (corrían desnudos) que se clava una espina durante una carrera. La escultura lo coge en el momento en que se quita la espina.

En ambos casos, la espina viene a truncar un trabajo, que el adolescente termina más o menos bien. Si la espina ha sido puesta por los dioses en el camino de Martius, el muchacho lo tomará como una acción divina contra él, pero no sabemos qué actitud toma ante ella, puesto que le vemos concentrado en lo inmediato, en quitarse la espina y que termine el daño.

ESPINARIO DE LA CATEDRAL DE LUGO
FIJARSE EN SU ACTITUD BURLONA
Conozco dos representaciones diferentes del espinario, las dos esculpidas en nuestra tierra, pero muchos siglos más tarde, en plena época del románico. En ambos casos se trata de dos canecillos, uno de ellos en la iglesia de Ansemil (Silleda) y el otro, en la catedral de Lugo.

El espinario de la catedral de Lugo se encuentra en la puerta que da paso desde la capilla del Pilar a las naves. Antiguamente, esta puerta constituyó una fachada lateral de la catedral. Como tal, tenía su ornamentación. El de Ansemil, exterior, es el primero de la derecha del templo, según se mira de frente.




ANSEMIL. IGLESIA CON SU  ESPINARIO


En ambos casos, el tema es perfectamente reconocible debido a la postura inequívoca del hombre, con su pie izquierdo, el dañado, sobre la rodilla derecharda y con ambas manos en él. Pero a diferencia del muchacho de inspiración helenística, concentrado en su lesión e intentando eliminar la causa, estos dos espinarios se desentienden del pie y miran enojados al cielo, residencia de la divinidad. El de Ansemil tiene un gesto retador, enfadado. El de Lugo, mira hacia el cielo haciéndole la burla y echándole la lengua.

ESPINARIO DE ANSEMIL
Para mí, siempre ha sido motivo de reflexión esta diferente actitud de unos y otros frente a un mismo hecho y debido a una misma causa. Tal vez por aquí, y no sé con base a qué, nos creamos con derechos a pedir unos supuestos tratamientos de favor por parte divina. Tal vez es lo mismo que le ocurrió a un muchacho sevillano, malcriado y acostumbrado a hacer ley de su capricho, cuando, siglos más tarde, y ante hechos que no le venían muy a favor, no tuvo más idea que gritar de modo insolente:

Llamé el cielo y no me oyó
Y pues sus puertas me cierra,
De mis pasos en la tierra,
Responda el cielo, no yo.


Puede que no le hubiese venido mal a este niño sevillano de la familia Tenorio, y a nuestros espinarios, que alguien les hubiese dicho, cuanto antes mejor, que los responsables de sus actos eran ellos mismos y nadie más. Hay cosas que conviene saber pronto.

jueves, 9 de abril de 2015

LA CATEDRAL REMENDADA

FALSOS ARBOTANTES, BARANDILLAS,
BENDITOS REMIENDOS
Cuando hable de remiendo, me referiré al trozo de tela que se cose a un paño deteriorado para conferirle cierto arreglo para que, de este modo, pueda durar la prenda en que se produjo el desperfecto. También se habla de remiendos cuando se arreglan tejados, muros u otras estructuras. Voy a comentar unos remiendos en la catedral de Lugo que, la verdad, encuentro hermosos.

Siempre me han asombrado los terremotos. Si voy a hablar de ellos, es forzoso que me refiera al de Lisboa, el que ocurrió el 1 de noviembre de 1755 y, dicen, duró diez minutos. Siempre que viajo por Portugal me impresiona encontrarme con las huellas que persisten de su nefasta actuación. Pero también es posible encontrarse huellas suyas en España. Más concretamente, en Galicia. Por ejemplo, en Lugo sin ir más lejos.
CATEDRAL DE LUGO
PLANTA ORIGINAL
Vayamos por partes. La catedral de Lugo tiene sus orígenes en la época del obispo Odoario (S.VIII). Parece que originariamente constaba de tres naves y tres ábsides y que Odoario restauró o asentó otra preexistente. Debió resultar tan hermosa, que el rey Alfonso II mandó tomarla como modelo para construir las catedrales de Oviedo y Santiago. La estructura actual fue iniciada en 1129 y las obras duraron pocos años.
Las distintas épocas dejan en nuestra catedral sus improntas, cada una con su estilo. Así, en la época del gótico, se alargan las naves. La central adquiere mayor longitud y las laterales se curvan a su alrededor, configurando una girola con cinco capillas absidales. El conjunto, gótico, debió resultar hermoso y, además, llenaría de luz el interior. Con el tiempo (S.XVIII), la capilla central del ábside fue substituida por la Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, obra de Fernando Casas Novoa, quedando un conjunto que debió ser acertado y armónico, aunque de diversos estilos.
El uno de noviembre al que me refería antes, cuando Lisboa tembló, también le acompañó la catedral de Lugo, de modo que se vino abajo la totalidad del ábside central. También la fachada principal resultó afectada.
EL ABSIDE RECONSTRUIDO
HOMOGENIZANDO ESTILOS
Rápidamente se emprendieron las obras de restauración que consistieron en construir un ábside nuevo encajado entre las capillas absidales, que habían quedado intactas. Es decir, a lo que quedó "le echaron un remiendo". El resultado, desnudo, tal vez hubiese quedado poco estético en el conjunto, pero a la fábrica se le añadieron unos arcos, remedo de los anteriores arbotantes, que si bien tal vez no realizan mucha función estructural, sí confieren una gran belleza y serenidad al conjunto, a la vez que llenan un vacío generado por la ausencia de los verdaderos arbotantes. 
De este modo, la obra queda compacta en cuanto a sus volúmenes. Me gusta pensar que los escultores quisieron hacer un arreglo que quedase hermoso (remiendo afortunado, le llamo yo). De ese afán nacerían los falsos arbotantes y la barandilla que corona el ábside recién construido. La catedral de Lugo posee hermosas barandas en sus tejados. Uno de ellos, gótico, rodea el Pórtico Norte. El otro, barroco, rodea diferentes planos de la mencionada capilla de los Ojos Grandes. Se trata de una balaustrada con obeliscos cada cierto trecho, también diseñada por Fernando de Casas Novoa. Pues bien, con ese mismo tipo de barandilla se rodeó el ábside recién construido, dotando al conjunto de gran homogeneidad y elegancia.
LA CORNISA EN QUE ESTÁN LOS ÁNGELES
INDICA EL INICIO DEL AÑADIDO
Y ¿qué ocurrió con el interior? Pues podemos suponer que, antes del desastre, el ábside tendría sus vidrieras y su ábside con hermosas nervaduras. Todo aquello se vino al suelo y no hubo modo, o afán, de restaurarlo.
En su lugar, se dotó a todo lo reconstruido de un conjunto policromado que resulta muy atractivo. El techo, una bóveda de medio cañón terminada en otra de cuarto de esfera, reproduce escenas celestiales, mientras las paredes laterales se cubren de ángeles voladores y juguetones. La luz que entra a chorros por los amplios ventanales y las vidrieras, confiere un aire mágico a este lugar, difícil de superar. Bendito remiendo.


sábado, 10 de enero de 2015

A VUELTAS CON LO DIVINO

SOLSTICIO DE INVIERNO, 2009
CATEDRAL DE SANTIAGO
Alguien me dice que el rayo presente en una foto mía, publicada aquí, le evoca la divinidad. La verdad es que lamento tal evocación, pues un fenómeno natural, perfectamente predecible, no debería evocar nada divino, que suele ser sinónimo de inusual, extraordinario, A los hombres de ciencia no les gusta la idea de un Dios contraviniendo las leyes naturales. “Dios no juega a los dados”, dijo Einstein cuando, admitiendo su existencia, rehusaba la idea de que rompiese las leyes naturales, impuestas por Él mismo, dando paso al azar.

Esto de Dios y las leyes que rigen la naturaleza ha sido objeto de muchas y profundas reflexiones por parte de filósofos y científicos. A la gente de la calle nunca le importó nada, si bien algunas veces persiguió de manera cruenta a quienes, se decía, alteraban el orden establecido. Otra cosa es decidir qué entendemos por “orden establecido”, claro, pero el favor popular es algo de lo que conviene dudar.
SOLSTICIO DE INVIERNO, 2011
CATEDRAL DE LUGO
Hablando de Dios, su Creación y sus leyes, Descartes dijo que al día siguiente de haber creado el Universo, Dios emitió las leyes por las que se regiría, dejó todo funcionando de modo exacto, y se dedicó a otras cosas. A nosotros, decía Descartes, nos corresponde estudiar el modo en que las cosas funcionan y, al hacerlo, estamos estudiando la obra de Dios. A esto se llamó teología natural desde los tiempos de los Padres de la Iglesia.
El concepto de milagro, como alteración del orden establecido, nunca entró en las ideas de filósofos ni científicos. Jamás se rehusó exponer las propias ideas acerca de la divinidad y todos ellos, hasta el siglo XVIII, indicaron en sus obras sus respectivas ideas de Dios y de su incidencia en el mundo. A partir del siglo XIX, las creencias de los escritores pasan a ser algo personal, privado de cada uno. Por tanto, ya no se exponen en las obras científicas y no se pueden deducir a partir de ellas.
NO ES DIVINIDAD DEL BOSQUE
ES EL SOL TRAS UN ARBOL
De todos modos, eso de relacionar la divinidad con manifestaciones inesperadas o de bajísima frecuencia, ha sido una costumbre muy reiterada en la historia de nuestro pensamiento, desde las religiones más antiguas conocidas. Los primeros que se alzaron contra tal manera de pensar, fueron los filósofos jónicos que, ya en el siglo V aC, dijeron que los fenómenos naturales se tenían que explicar mediante causas naturales, que era preciso encontrar mediante el estudio. Como corroboración de lo que decían, predijeron un eclipse solar y acertaron.
No siempre los diferentes descubrimientos fueron objeto de alabanza. Muchos sabios sufrieron persecuciones de diversa índole. No voy a citar ningún nombre, pues no es ésta mi intención ahora. Pero no fueron pocas las veces en que se creyó que el avance científico atentaba contra la religión.
Es curiosa la dualidad, entre ciencia y creencia (a veces en forma de religión) y sus antagonismos. Las religiones, todas, tienden a tranquilizar a sus seguidores, relatándoles mitos que agradan y que contribuyen a hacer más llevaderas sus vidas. La ciencia se preocupa por explicar el entrono y lo que ocurre, sirviéndose de los conocimientos disponibles en cada momento histórico. Nunca la ciencia busca la tranquilidad ni la felicidad de sus seguidores, eso es cosa de cada cual y de su modo de acomodarse a la realidad. La ciencia, simplemente, ofrece interpretaciones pretendidamente fieles y, siempre, en constante revisión lógica, pues nuevos descubrimientos obligan a replantearse los conocimientos previos.
RAYO Y REFLEJO, 2009
ASOMBROSO, PERO NO DIVINO
Hay cosas que las tenemos bien sabidas: en invierno el sol está bajo en nuestro horizonte europeo. El rayo de la foto lo vemos gracias al llamado efecto Tyndall, que es el fenómeno físico que hace que las partículas coloidales presentes en una disolución o en un gas, sean visibles al dispersar la luz. Eso es lo que ocurre cuando ese rayo de sol atraviesa el interior de las catedrales. Si bien sólo entra en ellas en días del solsticio de invierno, cuando está bajo sobre el horizonte. Si vemos el rayo es porque hay polvo en suspensión, o humo en el aire de las catedrales y no creo que, en esto, tengan que mediar divinidades. De hecho, es un fenómeno predecible para esos dias con la única condición de que no haya nubes y, por tanto, luzca el sol.
Presento fotos de rayos de sol penetrando en las Catedrales de Lugo y Santiago. No hice más fotos de ese tipo, pues tampoco voy fotografiando rayos de sol que atraviesen cristales sin romperlos ni mancharlos.

Si a pesar de saber sus causas físicas, uno se siente sobrecogido por la belleza o por cualquier otro motivo personal, es algo muy respetable por mi parte, faltaría más. Sentirse emocionado ante algo bello, es una suerte que conviene cultivar, pues produce muchas sensaciones felices.

viernes, 23 de agosto de 2013

HERRAJES SAGRADOS

CATEDRAL DE LUGO.
PUERTA NORTE
Sabemos que la importancia de un edificio se manifiesta, también, por las dimensiones de su puerta principal. Cuando dicha puerta era amplia, solía construirse con varios tablones dispuestos verticalmente, ensamblados por flejes metálicos o por otros tablones, dispuestos horizontalmente.
A veces, y no es infrecuente que suceda de este modo, los flejes que comenzaron siendo utilizados para conferir rigidez a las puertas, pasaron a adquirir aspectos decorativos, como es el caso de los de algunas iglesias. Pero antes de que ocurriera esto, adquirieron una nueva disposición y en vez de estar como escondidos en las partes posteriores de las hojas de las puertas, pasaron al exterior, confiriéndoles gran belleza y valor.
Aunque hay diversas iglesias en la provincia de Lugo con este tipo de herrajes, comentaré sólo los que están en las puertas de tres de ellas, por representar para mí lo mejor de este tipo de trabajo artístico, sin perder por eso su inicial función de reforzamiento de las puertas.
AZUCENAS EN LOS HERRAJES DE LA
CATEDRAL DE LUGO
En la puerta norte de la catedral de Lugo tenemos unos maravillosos herrajes. Los flejes adoptan la forma de grandes paréntesis enfrentados que encierran otro, de disposición horizontal. Los flejes están como ramificados en múltiples lazos. El horizontal superior tiene incrustadas azucenas de tamaño natural. En ese mismo conjunto superior es posible ver cómo estos herrajes se apoyan en los goznes de la puerta.
PUERTA DE VILAR DE DONAS
Similares, pero no tanto, son los de la puerta de la iglesia de Vilar de Donas. Similares, pues se inspiraron en los de Lugo, pero no se dispuso del presupuesto con que contaban en la catedral. Por eso la similitud no llegó a más.
No obstante, esa misma sencillez, esa pobreza podríamos decir, le confiere una solemnidad a esa puerta que hace que sea posible permanecer ante ella un buen rato inmerso en propias cavilaciones. Vilar de Donas es una iglesia rural, que hoy se reestructura después de un pasado histórico. Esas puertas son testigos mudos del pasado. A veces, recordando las puertas de la catedral de Lugo, bien pintadas y arregladas, y viendo las de Vilar de Donas, con las vetas carcomidas y las maderas dignamente remendadas, me he preguntado que cuáles me gustan más y nunca sé qué contestar de modo categórico. Es lo de siempre, la pugna entre la digna sencillez y la sobria opulencia que se deja adivinar.
 
PUERTA REMENDADA DE VILAR DE DONAS


MEIRA
Caso diferente es el de la iglesia de Meira. Tras pasados mejores, hoy es parroquia, pero muestra parte del esplendor que tuvo. Su puerta es impresionante. De dos hojas, cada una de ellas presenta flejes que suben en su parte próxima a las bisagras. De ellos van saliendo como ramas horizontales que van a terminar muy ramificados en la parte central de la puerta. Muchas ramas terminales tienen formas de animales, como perros, ranas, serpientes, etc.
CERRADURA DE LA PUERTA. IGLESIA DE MEIRA
Una cosa me intriga desde siempre en la puerta de la iglesia de Meira, y es que se cierra desde fuera. ¿Quien la cerraba? Siempre creí que el que la cerraba quedaba dentro del recinto una vez realizada su labor. Vemos que aquí no era así. Cerradura y cerrojo se manipulaban desde fuera.
Solo conozco un caso similar, el de la cárcel de Ponte de Lima. Pero en este caso está claro que quien manipula los cerrojos era el carcelero que, supongo, no querría quedar dentro. ¿Le ocurriría lo mismo al encargado de la puerta de la iglesia de Meira? 
PONTE DE LIMA. CERROJOS DE LA CARCEL