Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos de biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos de biología. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

PASEANDO POR EL BOSQUE

MONTES DO INCIO
Me gusta pasear por el bosque. Ya antes de realizar mis estudios me gustaba. Siendo estudiante de Ciencias Biológicas, en Barcelona, aprendí a descifrar su situación biológica a través de sus síntomas. Creo conocerlo, aunque siempre aprendo cuando acompaño a quienes dedican su labor a su mantenimiento y cuidado.

Cuando paseo solo, todo es cuestión de pensar mientras observo el entorno. Es bonito comprobar cómo las semillas germinan y hay pequeños árboles que pugnan por lograr un lugar en el que desarrollarse. Sé que es difícil que lo alcancen si estamos en el centro del bosque, donde la competencia entre los árboles que lo pueblan es muy alta. Todo está ocupado, no como en las zonas periféricas, donde hay lugares para posibles expansiones y la posibilidad de alcanzar la madurez es mayor. Visito el bosque con
MÁRGENES DEL RÍO MIÑO
BOSQUE LIMPIO
criterios familiarizados con la selección natural,
 y constato los múltiples ejemplos que me encuentro de ella. Para eso no hace falta viajar a regiones alejadas. Un simple paseo por las Saamasas, en Lugo, o por el valle del Tambre, cerca de Santiago, me permite disfrutar de todo esto. Naturaleza pura y biología pura.
A veces, las cosas no son tan bucólicas como pudiera parecer. Muchos lugares han sido transformados en basureros incontrolados donde, incluso, podemos ver colchones o electrodomésticos tirados con total impunidad.
La verdad es que tenemos el mal hábito de maltratar al bosque. En
MEDIANAMENTE LIMPIO
nuestro modo de hablar decir de algo que “está a monte” es sinónimo de decir que es un desastre fuera de control. Esa frase es un exponente de lo que muchos creen que es el bosque: un lugar desorganizado. No digamos nada de sus necesidades de cuidados. Para muchos, esas labores son supérfluas.
En general, el bosque se ha degradado mucho en los últimos años. Todos, por poco que vayamos a él, tenemos experiencia de lugares que fueron hermosos hasta hace poco y que hoy son un auténtico desastre tanto humano, como ecológico y económico.
No me explico que siendo, como somos, una gran potencia maderera europea, tengamos tan olvidada esta gran fuente de riqueza. Y tan menospreciada. Porque si bien es verdad que muchos de sus
BOSQUE LIMPIO
beneficios tienen destinatarios directos, que son sus propietarios, también es cierto que nos aporta otros beneficios no cuantificables, en su mayor parte de índole ecológica, y cuyos destinatarios somos todos, seamos o no propietarios de los terrenos.
A veces me duele pensar en este progresivo deterioro, acompañado del olvido y el menosprecio, que sufren nuestros bosques. Al ver el bosque sucio, abandonado, expuesto a miles de agresiones, de las que el fuego no es la única, añoro un buen pacto de gobierno que impulse una racional política forestal, que generaría un monte limpio, bien cuidado y menos proclive a sufrir incendios.
Los frutos de esta actuación serían un bosque del que sentirnos orgullosos, generando beneficios de toda índole para todos y con muchos puestos de trabajo estable para gente de diversa cualificación. Para algo somos una potencia forestal. Me atrevería a decir que a pesar de nosotros mismos.


lunes, 21 de julio de 2014

ESOS NIÑOS... QUÉ DOLOR!!!

EL CUIDADO DE LA PROLE
Según el diccionario, altruismo es "diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio", una definición que respeto, pero que no comparto por completo. Esta es una definición, tal vez, aplicada a humanos, pero como biólogo que soy, prefiero el punto de vista biológico cuando se define. El comportamiento altruista es característico de determinados seres vivos, principalmente del grupo de mamíferos y del de aves. Los humanos lo hemos modificado con aspectos nuevos, pero el altruismo sigue ahí con su significado biológico. 
En la acción altruista hay dos sujetos, el agente y el pasivo. Quien la practica es pariente del que se beneficia de ella. Un progenitor que se expone ante predadores para salvar su prole, es un caso típico de altruismo. También pueden ser varios adultos los altruistas, que se exponen para proteger simultáneamente a sus respectivos descendientes, no necesariamente parientes de cada uno de los adultos.
Los altruistas se comportan de ese modo para proteger a individuos de su misma especie, pertenecientes a la generación siguiente a la propia. Fuera de humanos, es raro que haya altruismo entre seres de la misma generación, como sería el caso de comportamientos altruistas entre hermanos o primos. También, en humanos, hay casos de altruismo dirigidos a personas de generaciones anteriores al individuo altruista, como sería el caso de socorrer a padres o abuelos. Este modo de actuar tiene base cultural, no biológica.
El altruismo por parte de padres defendiendo a sus hijos, posee una elevada base biológica. He dicho aquí, en
LOS HIJOS, LA GENERACIÓN SIGUIENTE
más de una ocasión, que el papel biológico de un individuo es participar en la formación de la siguiente generación a la que pertenece. De ese modo, contribuye a que se perpetúe la población de la que forma parte. Cuando hay actuaciones altruistas, los sujetos de la acción son parientes, es decir, comparten genes. Los miembros beneficiados ya forman esa nueva generación que conviene cuidar, para que alcancen el estado reproductor. Las conductas altruistas son mas intensas conforme mas fuertes son los lazos de parentesco entre los sujetos y, por tanto, es mayor el número de genes que se comparten.
En humanos, con la aparición de la inteligencia, surgen otros modos de altruismo, por ejemplo el de grupo. Existe este tipo de altruismo entre los miembros de un determinado colectivo, que puede ser cultural, étnico, religioso o de otro tipo. Por ejemplo, todos sabemos cómo, en casos de accidente, nos preocupa la posible presencia de paisanos entre las víctimas, aunque no sean parientes nuestros. 
MIRADA SOBRECOGEDORA
A nivel de especie, los niños, pertenezcan al grupo que sea, siempre nos han conmovido de modo especial. Volviendo al caso de accidentes, cuando se producen, siempre se nos indica el número de niños damnificados. 
Son la generación que viene, pero que ya está aquí y, por eso, que hay que cuidar. Pensemos en las múltiples ONG existentes, sin mayor finalidad que  no sea la de proporcionar mejores condiciones de vida a niños desvalidos de miradas expectantes, desprotegidos pero de sonrisa contagiosa y conmovedora. 
Cualquier cosa adversa que se les haga, me parecen atrocidades de lesa humanidad, y de ellas están bien servidos en este tiempo. Hay niños soldados, prostituidos, hambrientos, raptados para ser materia prima en el tráfico de órganos, sexualmente violados por quienes deberían haber velado por su total integridad… Todo eso lo hay y no descubro nada.
NADA QUE AÑADIR
Ahora nos enteramos de la posible atrocidad de una tal Mamá Rosa. Una anciana brasileña que, de ser cierta su conducta, dejaría pálidas las historias que nos relató Ch. Dickens en el siglo XIX. De momento, todo son rumores sin confirmar.
Pero… ¿y los niños impunemente matados por Israel en la franja de Gaza? ¿Es que nadie con autoridad para ser obedecido va a decir basta? Estos niños muertos diariamente no son materia de rumores, son certezas obscenamente confirmadas por quienes siembran el pánico como un fin en sí mismo.
Como ser humano considero a estos niños como míos. Son nuestros niños, nuestra nueva generación que se abre camino para protagonizar un nuevo retazo de nuestra historia. ¿Así los estamos preparando? Me duele pensar que lleguen al estado adulto como seres tristes, desengañados, amargados.  Otros, no llegarán. En más de una ocasión y de uno u otro modo, por acción u omisión, pienso que todos somos responsables del desastre. De este tremendo desastre.


martes, 17 de junio de 2014

BONDAD Y BELLEZA (Y II)

BELLAS EN EL SIGLO XVII
En mi artículo anterior, decía que los rasgos que definen los conceptos de belleza en humanos cambian según las culturas y sus épocas. En una misma zona geográfica, según las modas culturales, el concepto de belleza varía de modo drástico. Sin salir de nuestra Europa, comparemos las Tres Gracias pintadas por Rubens (pintadas en la primera mitad del siglo XVII), con una actual modelo de pasarela.
Ante las Gracias de Rubens, un Paris de hoy no tendría problema en dar media vuelta y marchar. Pero no digamos qué haría el Paris del siglo XVII ante la modelo actual de pasarela. Tal vez el mismo comportamiento ante diferentes prototipos de belleza. Fijémonos que en ambos casos, se enaltece el modelo de belleza que domina cada momento cultural, que es diferente.
BELLA DEL SIGLO
XXI
Mientras que los modelos humanos están sometidos a fluctuaciones de modas y mercados, los modelos morfológicos de animales o flores no están sometidos a ningún tipo de selección cultural. Los perros pintados como bonitos por Velazquez, nos lo siguen pareciendo hoy, así como seguimos encontrando hermosos los tulipanes que Rembrand reprodujo como tales.
En flores polinizadas por insectos, existe coadaptación flor–polinizador. Parece que, cuando en invernadero, se puede experimentar con flores de diversos colores, las abejas se van a aquellas que poseen la coloración silvestre, como si tuviesen fijada en su conducta la atracción hacia las flores que manifiesten ese color. Esta puede ser la causa de que las flores de cada especie manifiesten poca, o ninguna, variabilidad cromática en la naturaleza. Curiosamente, en general, a nosotros también nos gustan más las coloraciones silvestres cuando hablamos de flores con diversidad cromática mantenidas en invernadero.
HERMOSO PARA SUS HEMBRAS
Y PARA NOSOTROS
En aves existen comportamientos bien conocidos relativos a la elección de pareja por parte de las hembras. En general, los machos exhiben plumajes especiales con coloraciones también especiales en la época en que se establecen las parejas. Pasean ante las hembras, presumiendo ante ellas (pavoneándose, decimos) con la pretensión de resultar escogidos para realizar el apareamiento sexual. Los machos considerados como más hermosos por las hembras serán los favorecidos. Si los caracteres que configuran esa belleza son hereditarios, decimos que actúa la selección natural. Pero lo que quiero decir ahora es que las morfologías y las coloraciones que determinan la elección por parte de las hembras, también nos gustan a nosotros.
LE GUSTA ESTA FLOR
Y ESTE COLOR
Darwin, que ya había observado, y estudiado, este comportamiento, llegó a postular la idea de un concepto universal de belleza. Lo hizo en ese trascendental, y hermoso, libro “El origen de las especies mediante la selección natural”, del que todos (o muchos) hablan, aunque por lo que dicen de él, creo que pocos han leído. Al menos, hasta su final.
Ya digo, Darwin lo plantea como una hipótesis que, hoy por hoy, no es científica por no haber modo de comprobarla. Sigue siendo una hipótesis.

Además, aunque en animales los supuestos conceptos de belleza no cambian, en nosotros sí lo hacen por tener un fuerte componente cultural. En ese plan, es difícil encontrar en nosotros relación entre belleza y comportamiento.

martes, 22 de abril de 2014

SOBRE SERES VIVOS. CONSANGUINIDAD E INMIGRACIÓN

A partir de lo que escribo, se puede pensar que, biológicamente, no me gustan las poblaciones pequeñas. Eso es cierto por motivos que voy explicando, pero no quiero generalizar. En realidad, salvo unas cuantas cosas concernientes a biología molecular, en biología no existen reglas generales que reciban el reconocimiento de leyes. 

ESQUEMA DE INMIGRACIÓN
UN INDIVIDUO DE TIERRA FIRME
SE APAREA CON UN HABITANTE
DE ISLA
Lo que es bueno para un grupo de individuos, puede ser pernicioso para otros y siempre depende de la estrategia biológica de la especie en cuestión. Pero los bajos tamaños de población, en casos de reproducción sexual, son peligrosos para el mantenimiento de las poblaciones. Siempre se llega a situaciones consanguíneas y eso puede no ser bueno.
En poblaciones pequeñas, la inmigración constituye en fenómeno biológico importante. Ocurre cuando uno o más individuos procedentes de otra población se instalan en una que llamamos receptora. ¿Por qué es importante? Porque suponemos que los individuos inmigrantes aportan alelos nuevos a la población que los reciben que, por tanto, genéticamente se renueva o enriquece gracias a esto. Lo mas frecuente es que la variabilidad vaya apareciendo a lo largo de las generaciones, que normalmente surge gracias a la  de mutaciones. Pero si la tasa de mutación es de uno por millón (de copias de gen, o de gametos) y la población es de treinta individuos, hemos de pensar que se ha formado a partir de sesenta gametos. Poca variabilidad nueva puede residir en tan exiguo número de gametos con tales frecuencias de aparición. Si, procedente de otra población, llegan individuos adultos, seguro que traen alguna variabilidad no existente en la población que los recibe, que de este modo, se verá enriquecida.
Entre algunos parques naturales, se generan inmigraciones artificiales intercambiando machos. Después de permanecer un tiempo en las poblaciones receptoras, esos machos se devuelven a sus lugares de origen, pero las poblaciones en las que estuvo durante un tiempo, quedan renovadas genéticamente siempre que el macho deje descendientes en ellas.
Esto de los machos inmigrantes es algo muy curioso dentro de la biología de poblaciones, y siempre relacionado con su efecto de ser portadores de una posible variabilidad genética no existente en las poblaciones receptoras. Por ejemplo, existen múltiples datos, tanto en aves como en mamíferos, que nos hacen pensar que esos machos inmigrantes poseen mayor éxito que los machos residentes a la hora de aparearse con hembras de las poblaciones que los reciben. De este modo, los genes portados por esos machos se mezclan en pocas generaciones con los genes de la población receptora. Se generan, por tanto, nuevas combinaciones de alelos. Podemos decir que, genéticamente, la población receptora se enriquece con nueva variabilidad aportada por los inmigrantes. Ciertamente, estos nuevos alelos pudieron haber aparecido por mutación en la población receptora, pero si ésta es pequeña, es poco probable que ese sea el camino biológicamente adecuado. 
Más eficaz será la inmigración. por algunas consideraciones que voy a exponer. Un gameto portador de un mutante nuevo, entre el resto de gametos producidos, tiene pocas probabilidades de fecundar un gameto femenino. Esto es así debido simplemente a su baja frecuencia entre la totalidad de gametos producidos por el progenitor. En caso de poder fecundar, nacerá un individuo que deberá superar la intensa acción adversa por parte de la Selección Natural, antes de alcanzar el estado adulto.  
Cuando se produce una inmigración, el alelo nuevo (o los alelos nuevos ), llegan en un individuo adulto, en estado reproductor, que ya ha superado todas las actuaciones adversas por parte de la Selección Natural. 
En biología de poblaciones, muchos procesos históricos se explican mediante procesos migratorios, pudiento, incluso, deducir el rigen poblacional de los teóricos individuos que migraron.

jueves, 10 de abril de 2014

SOBRE SERES VIVOS: CONSANGUINIDAD (1)

SE AUTOFECUNDAN
Conviene que veamos la Naturaleza como algo muy complejo, de la que se nos escapan múltiples variables. Aún así, la ciencia intenta explicar sus procesos, a sabiendas que serán mejor interpretados según vayamos conociendo más entresijos que influyen en su dinámica.

Hay quien piensa que la vida en la Naturaleza viene a ser algo así como un vodevil de sainete. Para esos, mi artículo anterior sobre tamaños de población, con sus dudas acerca de los tamaños eficaces, se resuelve al momento. Según ellos, el tamaño eficaz ideal, sin necesidad de aplicar fórmula ninguna, es el formado por un macho y múltiples hembras. Al fin y al cabo, esa estructura se llama harén cuando se aplica a mamíferos, gallinero, en caso de gallinas y otras aves, y en vegetales no sé si existe algún nombre específico, pero es la técnica empleada cuando se trata de explotar los productos de plantas dioicas, como el kiwi, en cuyas plantaciones se coloca una planta masculina en posición central, rodeada de varias plantas femeninas. En todos estos casos, el individuo masculino fecundará a las múltiples hembras y la producción estará asegurada.
AUTOESTÉRILES
Pero en esta situación hablamos de estrategias propias de explotaciones, granjeras u hortícolas, donde la finalidad es la producción ayudada siempre por tecnología humana. Otra cosa es cuando se habla de poblaciones naturales, cuando entendemos unas estructuras de individuos que, sin necesidad de ayudas externas, son capaces de perpetuarse a lo largo generaciones.
¿Son capaces de perpetuarse los harenes o los gallineros, sin ayuda tecnológica humana? Yo diría que puede ocurrir, pero creo que no, y me explico. Hablemos de pequeños tamaños, por ejemplo, 30 individuos y ninguno más debido a múltiples razones que no vamos a especificar, por ejemplo, límites de espacio o de recursos. Si la generación inicial la formamos con 29 hembras y un macho, los 30 individuos descendientes que lleguen al estado adulto, posiblemente se distribuirán en una proporción de mitad hembras y mitad machos, pero todos serán medio hermanos, pues son hijos del mismo padre. Esto vale también para los kiwis de antes. Con ese pequeño tamaño de población y el grado de parentesco de los componentes, la población tiene malas perspectivas de supervivencia a largo plazo.
RAZA PURA
¿Es malo ese parentesco entre los reproductores? Pues depende. Hay especies vegetales que son de consanguinidad obligada, pues se reproducen por autofecundación. Es el caso de guisantes, judías, garbanzos, lentejas, tojos, robinias y un largo etcétera. Especies tanto cultivadas como silvestres, y en ellas la consanguinidad no parece representar un peligro.
También en animales existen casos de seres excelentes con un alto grado de consanguinidad, como son los animales (perros, caballos, toros, etc.) de raza en cuyos árboles genealógicos aparecen progenitores que son parientes (Aunque en este caso son consanguíneos conseguidos de modo artificial). En humanos, una mujer altamente consanguínea fue Cleopatra, y no ha pasado a la historia por poseer ningún tipo de tara biológica, mas bien se habla de ella como una mujer inteligente y hermosa.
RAZA PURA
Por otra parte, también en animales y vegetales existen mecanismos para impedir la consanguinidad. Son otras especies que tienen como estrategia la fecundación cruzada. Los cerezos son autoestériles, lo mismo que las prímulas y hay múltiples mecanismos en plantas con flores masculinas y femeninas para que la maduración de los diferentes órganos no sea simultánea, de modo que cada flor o es masculina o femenina, nunca presenta los dos sexos a la vez no pudiendo, por tanto, autofecundarse.
¿Es mala la consanguinidad? No, no lo es. Ocurre que puede ocasionar la aparición de taras genéticas poco frecuentes en las poblaciones pero que,
en descendencias de cruzamientos consanguíneos, pueden aparecen con mayor frecuencia, si acaso los progenitores son portadores de estos caracteres.

AUTOESTÉRILES
Hablaré de este tema con mayor detalle en futuros artículos.

jueves, 27 de marzo de 2014

SOBRE SERES VIVOS: CARACTERES DE POBLACIONES

DIVERSIDAD A SIMPLE VISTA
Biológicamente, no es lo mismo una población de trescientos individuos que una de quince, por ejemplo. A veces, cuesta trabajo hacer comprender que el tamaño es importante en las poblaciones naturales, cuando sólo dependen de su propia vitalidad y contando con la adversidad que supone resistir a la selección natural, con todos sus componentes.

Para muchos, la selección natural viene a ser algo así como “la supervivencia del más fuerte” y no tienen en cuenta el montón de variables que coinciden en ella. Componentes que conocemos y, también, que desconocemos, que tal vez son los más.
MAS DIVERSIDAD

Pero hay algo que tenemos muy claro. Aunque el blanco de la selección natural es el individuo, quien sufre sus efectos biológicos es la población a la que pertenece. En biología, muchos procesos son de ese modo, que es sobre la población donde inciden los resultados de muchos procesos vividos por sus miembros. Por citar un solo ejemplo, los individuos no evolucionan, lo hacen las poblaciones a las que pertenecen.

Volviendo al inicio, podemos preguntarnos ¿por qué es importante el tamaño de la población? Por la posibilidad de poseer mayor cantidad de variabilidad genética, lo cual viene a ser un cierto seguro de permanencia.

¿Qué entendemos por variabilidad? Vamos a ver si soy capaz de explicarlo en pocas palabras. Todos sabemos que, entre los humanos existen, entre otros, cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y 0. Están determinados por diferentes alelos de un mismo gen. En eso consiste la variabilidad, en que para cada carácter (grupo sanguíneo en este caso), existan diferentes posibilidades de manifestarse, debido a que en las poblaciones hay diversos alelos determinantes de alternativas biológicamente válidas para ese carácter. Puesto que el gen determinante de los grupos sanguíneos presenta diferentes formas alternativas, decimos de él que es “polimórfico”.

Aunque cada individuo tiene un solo grupo sanguíneo, es la población la que posee varios, presentes en diferentes individuos pertenecientes a ella. A esta diversidad genética presente en muchos caracteres, es a lo que se llama variabilidad genética. Representa una gran riqueza biológica para la población, puesto que cada variable puede proporcionar a su poseedor
POBLACIÓN NATURAL
diferente adecuación en ambientes ligeramente diversos. Es decir, las poblaciones con mucha variabilidad pueden estar como mejor preparadas para posibles, e inciertos, cambios ambientales, pues no sería raro que alguna combinación de sus caracteres resultase adecuada para vivir en los nuevos ambientes generados por esos cambios.

A eso llamamos preadaptación, en el sentido de que es posible que, en cada generación, existan algunos individuos ya estén adaptados para algún tipo de cambio ambiental que se pueda producir.

Pero eso no puede ocurrir en poblaciones con quince individuos. Ni con treinta. La primera desventaja que posee una población que ha reducido su tamaño, es haber perdido variabilidad genética. Por lo dicho antes, si hay menos variabilidad genética, habrá menor preadaptación y las posibilidades de supervivencia serán menores.
POBLACION NATURAL
La variabilidad genética es una riqueza grande para una población. Es consecuencia de años, y generaciones, produciendo individuos, algunos de los cuales salen airosos de los efectos de la selección natural. Durante todas esas generaciones se han producido mutaciones que están presentes en la población, escondidas bajo el estado de alelos recesivos, pero que en algún momento, y debido a múltiples causas, pueden manifestarse ante la selección natural.

Si los componentes ambientales no han cambiado, con mucha probabilidad ese nuevo aspecto puede ser eliminado pronto. Si acaso esas condiciones se han modificado, puede ser que esa nueva forma sea favorecida. O no.

Pero para que aparezcan nuevas formas, que es el paso previo a la subsistencia de la población, ha sido preciso que antes hubiese existido variabilidad genética sustentada en un amplio número de indivíduos.

sábado, 22 de marzo de 2014

SOBRE SERES VIVOS: POLEN EN EL AIRE


MANZANOS EN FLOR
Ahora sí que la primavera ha venido y no sabemos cómo ha sido. De un día para otro, los árboles han explotado con una floración exuberante que llena de alegrías, y a veces de olores, las calles y los campos. Son flores abiertas, con los estambres ofrecidos a cualquier brisa leve que pueda transportar su polen a otras flores y así poderlas fecundar.
Una fecundación muy aleatoria, pues depende de múltiples variables como pueden ser, entre otras, la dirección del viento en los días en que las flores están maduras y el mismo hecho de que se haya producido esa madurez.
El aire está lleno de esas partículas microscópicas en movimiento continuo, llevadas de un sitio para otro, hasta que llegan a caer, a veces en lugares apropiados. Lugares apropiados son, en este caso, los estigmas maduros de su misma especie, solo esos.
Como la probabilidad de que ocurra tal cosa es muy pequeña, las plantas
OFRECIDAS AL AIRE
generan muchísimos granos de polen, que son sus gametos masculinos. Todos los seres vivos, animales y vegetales, son altamente productores de gametos masculinos. No así en lo que respecta a los femeninos, ese es otro proceso en el que la naturaleza, también en animales y vegetales, se comporta de modo más parco.
Pero a lo que voy. En estos días el aire está lleno de polen que viaja de un lado para otro, llevado por corrientes de aire. Puede caer en nuestras vías respiratorias, generando esas tremendas alergias primaverales a las que son proclives tantas personas.
Ha llovido y los charcos que se han formado, muestran sus bordes amarillos debido a la presencia en ellos del polen depositado por las aguas de lluvia. En algunos casos es impresionante la cantidad de polen que aparece, y que podemos apreciar por la intensidad del color amarillo y su distribución en los suelos de las ciudades.
Siempre me asombran esas manchas producidas por minúsculos granos de
MANCHAS DE POLEN DONDE HUBO CHARCOS
polen, tal vez millones en cada charco. Caídos, ya no cumplirán con su función biológica de fecundar flores de su especie. Y cada grano lleva un genoma completo de la especie que lo ha producido, con el gasto biológico que supone tanta síntesis.…
Asombroso para nuestro modo de ver las cosas, en que casi todo se mide por criterios de rentabilidad inmediata. En la Naturaleza, el criterio es el mantenimiento de la especie a lo largo de las generaciones. Ese es el éxito biológico de una población.
 POLEN EN LO QUE FUE UN CHARCO
No hay duda de que si se produjese menos polen, el ahorro energético sería mayor para la planta que lo produce, pero las posibilidades de alcanzar unos órganos femeninos por parte de esos pocos granos de polen, serian mucho menores. A cuenta de un ahorro energético por parte del individuo, las poblaciones estarían en peligro de extinción. Ya he comentado en otros artículos que, en lo referente a reproducción, el organismo tiene unos deberes hacia la población a la que pertenece y el fundamental es contribuir a su mantenimiento.
¿Y ese polen caído? Ese polen de alto valor nutritivo que se perderá... Nadie dice que se perderá. Los vegetales forman parte de ecosistemas en los que hay cadenas nutritivas perfectamente definidas. Al poco tiempo de haber caído al suelo, horas tal vez, los componentes bioquímicos del polen habrán servido de nutrientes de organismos que ya los habrán incorporado a sus respectivos metabolismos.
En la Naturaleza no se pierde nada.
  

jueves, 6 de marzo de 2014

SOBRE SERES VIVOS. TAMAÑOS DE POBLACION

LA CAUSA DE LA
REFLEXIÓN
Reunidos unos amigos, charlamos de temas relacionados con el medio ambiente de Galicia. Uno de ellos, bien intencionado, comenta que, en los Ancares, el urogallo “ya” no está en peligro de extinción, pues hay unos veinte ejemplares por la sierra. Biológicamente, me parece una población pequeña, pero para tener más datos pregunto que cómo se distribuyen esos veinte por sexos. Mi amigo, algo picado, comenta con retranca que “salió el biólogo…” La conversación cambió de tono, siempre cordial, pero ya no era lo mismo.

Una cosa es el tamaño censal de una población. Es decir, el número de individuos que encontramos después de realizar un censo y que simbolizamos como N. Tiene importancia biológica pues ese tamaño viene determinado por variables como territorialidad, disponibilidad de recursos, número de predadores y demás factores que pueden incidir en su biología. El número de individuos que puede haber en un territorio no es ilimitado.
ABEDULES JUNTO AL RÍO MIÑO



Pero esos veinte urogallos (es un decir) que hay en los Ancares, deberían de constituir una población biológica. ¿Es así? Primero conviene comentar lo que en biología entendemos por “población”, un concepto muy operativo.



Para los biólogos, una población es un conjunto de individuos de la misma especie que comparten espacio, tiempo y algunas más características biológicas que determinan una alta cohesión reproductiva y ecológica. Indudablemente, los miembros de una población se reproducen entre sí y tienen hijos fértiles. El requerimiento conceptual y funcional de que se produzcan hijos fértiles implica que esa población es capaz de autoperpetuarse sin necesitar ayudas externas de ningún tipo para hacerlo.


POBLACIÓN DE ELEFANTES

Entramos en terrenos evolutivos al decir que una población debe (en términos biológicos) originar la siguiente. Esto garantiza, dentro de lo que cabe, la perpetuidad de esa población en ese hábitat. Pero para que se produzca ese proceso, cada población debe reproducirse. A la población le resulta indiferente hacerlo, pero es fundamental para la especie a la que pertenece. En urogallos (como en todas las aves, mamíferos y muchas otras especies animales y vegetales), la reproducción es sexual, es decir, implica machos y hembras. Por eso yo preguntaba que, dentro de la población censal de 20 urogallos, cómo se repartía este censo entre machos y hembras. Es aquí donde aparece el concepto de “tamaño eficaz de población” (Ne), que viene a decir a cuántos individuos reproductores equivalen los 20 (censados) de los que nos hablaba mi amigo.

Existen fórmulas para calcular este tamaño eficaz. Todas ellas tienen en cuenta el número de machos y de hembras, además de factores influidos por el modo de reproducción. Y en todas, el número de machos y el de hembras aparecen como un producto, de modo si una de las cantidades es igual a cero, el total también lo es. Si todos son machos, (hembras = cero) o todas hembras (machos = cero), el tamaño eficaz es cero. Cuando el tamaño es cero, la población está abocada a la extinción, para comprenderlo no hace falta aplicar fórmula ninguna. En esas fórmulas es fácil ver que, dentro de un tamaño censal dado, el valor máximo se produce cuando el número de machos es igual al de hembras.

Una fórmula, sencilla, frecuentemente utilizada para calcular el tamaño eficaz de una población es la siguiente.
               
                    (nº de machos) x (nº de hembras)
Ne = 4  x   ---------------------------------------------
                     (nº de machos) + (nº de hembras)

Si la utilizáis con diversas variaciones de números de machos y hembras, aplicándola a los veinte urogallos que decía mi amigo, veréis que el valor máximo se corresponde a cuando el número de machos y de hembras son iguales. En este caso, diez. La fórmula tiene sus limitaciones biológicas, pero es utilizada por su inmediatez.

¿Porqué el calificativo de eficaz? Porque se define en términos evolutivos, desde el punto de vista de permanencia de la población en un territorio dado. Esos individuos, los reproductores, serán los que transmitan sus genes a la generación siguiente y quienes contribuirán a que ésta permanezca viva. En cada generación, son los biológicamente eficaces en la tarea de contribuir al mantenimiento de la población.

.

jueves, 20 de febrero de 2014

SOBRE SERES VIVOS: EL VITALISMO

Cuando Newton descubrió que todos los seres estaban sujetos a la acción de una fuerza a la que llamó gravitación universal, (la gravedad), muchos estudiosos de animales y plantas indicaron que éstos, los seres vivos, también estaban sujetos a una fuerza interior, que era la que les proporcionaba la energía suficiente para poder desarrollar sus actividades y, de esta manera, poder vivir.

A esta fuerza, de naturaleza indefinida, se le llamó fuerza vital y vitalismo a la doctrina que la propugnaba. Según esta teoría, la vida era mucho más que una serie de reacciones físico-químicas y no podía ser explicada mediante leyes mecánicas. La vida estaba organizada por una fuerza superior, la fuerza vital, que no sólo organizaba, también coordinaba.
COMPUESTO ORGÁNICO
Según esta doctrina, la química de los seres vivos consistía en una serie de reacciones de compuestos especiales en los que de modo inefable radicaba la vida. Eran sintetizados exclusivamente por los mismos seres orgánicos, siendo imposible sintetizarlos en laboratorio, pues nunca se les podría insuflar su capacidad de generar actividad biológica. Puesto que eran los compuestos de los organismos vivos, su estudio constituyó la química orgánica, diferente de la que estudia los seres inertes, que recibió el nombre de química inorgánica.
Esta doctrina tuvo sus defensores en los siglos XVII y XVIII. A principios del siglo XIX comenzó a decaer perdiendo adeptos hasta llegar al siglo XX en que, salvo alguna escuela alemana, ya nadie tenía en cuenta el vitalismo por varias razones.
UREA. SU SINTESIS EN LABORATORIO
SUPUSO UN DURO REVÉS PARA EL VITALISMO
Una de ellas, y no la menos importante, es que en el año 1828, y contra uno de sus principios doctrinales, se sintetizó urea en laboratorio. Hubo que despedirse de la idea, esencial en el vitalismo, de que los compuestos orgánicos sólo se sintetizan mediante el metabolismo de los seres vivos, nunca en laboratorio. Al poco tiempo de haberse sintetizado la urea, hubo muchas más substancias propias de los seres orgánicos, que también fueron sintetizadas en laboratorio.
Por otra parte, muchos de los fenómenos y procesos biológicos, anteriormente atribuidos al vitalismo, a comienzo del siglo XX eran perfectamente explicables mediante leyes físico-químicas. Se suponía que los fenómenos que permanecían sin explicar, pronto lo serían conforme progresasen los conocimientos generales, como ocurrió.
LOS SABIOS DE HOY NO SUELEN RECURRIR
A ENTES EXTRAÑOS
Hoy vemos al vitalismo como algo romántico, sin base científica, pero con muchas posibilidades de generar teorías populistas basándose en la falsedad de presentar hechos supuestamente probados científicamente, pero sin decirnos nunca ni dónde se han probado ni dónde están publicados esos resultados.

También, cómo no, estos falsos científicos se basan en la bondadosa, y pusilánime, credulidad de muchos.

viernes, 14 de febrero de 2014

SOBRE SERES VIVOS: EL AZAR, ACORRALADO

A partir de mi anterior artículo, tal vez pueda generarse la impresión de que creo que algunos fenómenos naturales, como la emergencia de caracteres, no se pueden estudiar. Nada más lejos de mi opinión, si bien creo que hoy por hoy no existen métodos para hacerlo de modo científico. Pero los habrá.
Uno de los grandes retos de quienes quisieron interpretar el entorno fue el de explicar la causa
BACO JUGABA MALAS PASADAS
de los fenómenos que en él se producen. En épocas pasadas, se atribuyó a los dioses el ser los artífices de todo. Así, cuando Eolo soplaba, había viento cuya fuerza dependería de su capricho. Cuando no se sabía nada del alcohol etílico ni de su presencia en el vino, ni mucho menos de la facilidad con que pasaba de éste a la sangre de quien lo ingería, las borracheras eran efectos de travesuras del dios Baco. Si dormíamos, era gracias al favor del dios Morfeo. Podría seguir contando efectos divinos sobre múltiples acciones nuestras, pero en este momento no es mi intención.

DEMASIADAS VECES LA CAUSA FUE EL AZAR
Mas tarde, cuando atribuir a los dioses la causa de los fenómenos cayó en decadencia y los hombres de ciencia buscaron los orígenes naturales que los provocaban, muchas veces se recurrió al azar como última explicación causal de los fenómenos. En realidad, atribuir al azar esas causas era una forma elegante de esconder la propia ignorancia. Muchos fenómenos atribuidos al azar hace apenas cincuenta años, hoy son perfectamente predecibles. Y predecir con éxito un fenómeno, indica que se conocen sus causas y las variables que las rigen.
Para mi, siempre ha sido motivo de reflexión que existan sabios que no quieran admitir la propia ignorancia en temas ajenos a lo que estudian. Otra cosa es qué entendemos por sabio. Tal vez ese concepto esté trasnochado y sólo sea aplicable a personajes del pasado, con saberes enciclopédicos, pero no hoy, cuando hay maestros que saben muchísimo sobre cosas puntuales, pero que pueden ser grandes ignorantes de otras materias.
Voy a exponer algunas cosas protagonizadas por eximios sabios.
- En la década de 1940, uno dijo que ya no quedaba nada por descubrirl
- Cuando en 1906 se concedió el Premio Nobel de física a Niels Bohr por su contribución al conocimiento del átomo, no faltó quien dijera que se premiaba un trabajo inútil.
- Cuando en 1962 se concedió el premio Nobel a J.D.Watson, F.Crick y M.Wilkins, tampoco faltaron quienes lamentaron el que se premiase la inutilidad de sus estudios.
- Un Premio Nobel de medicina, anunció que pronto toda la biología no sería mas que biología molecular, demostrando saber poca biología.
No voy a comentar estos hechos protagonizados, seguramente de buena fe, por eminentes hombres de ciencia.
¿Sabemos mucho? Es una pregunta simple, que pocos se plantean. Personalmente, creo que es mucho más lo que ignoramos que lo que conocemos. A la ciencia le corresponde ir interpretando el entorno en función de los conocimientos que se poseen en cada momento. Ya no es Eolo quien sopla, ni Baco quien juega con nosotros, ni Morfeo quien nos lleva en sus brazos. El azar va siendo acorralado como causa de muchos fenómenos y, como dijo Einstein, “Dios no juega a los dados” pera eliminar a Dios como causa de fenómenos aleatorios.
DIOS NO JUEGA A LOS DADOS
Creo que muchos científicos estudian cosas cotidianas, intentando explicarlas de modo que conozcamos mejor el entorno en el que nos movemos. Otros, a veces con espíritu más aventurero, se adentran en el difícil camino de buscar las causas de algunos fenómenos que aún nos resultan inexplicables. (Las causas, las causas, las causas, siempre las causas en ciencia). A los no científicos les apasiona conocer las causas de todo cuanto nos rodea y demandan explicaciones a quienes se dedican a la ciencia.
Ante fenómenos que no se pueden explicar con nuestros conocimientos actuales, he visto varias posturas por parte de hombres de ciencia. Unos dicen que son fenómenos inexistentes e intentan ridiculizar a sus defensores. Otros menosprecian las interpretaciones que puedan surgir a partir de otras culturas. Otros dicen desconocer sus causas, que existen pero que aún no se pueden estudiar, pues incluso no se dispone de métodos para hacerlo de modo adecuado, pero que esos fenómenos representan un reto para el estudio.

Me quedo con estos últimos.

jueves, 6 de febrero de 2014

SOBRE SERES VIVOS: EMERGENCIA DE CARACTERES

Decía Aristóteles que el todo es más que la suma de las partes. Hoy consideramos a Aristóteles como el padre de la biología clásica y, hasta la irrupción de la biología molecular, podíamos decir, sin temor a equivocarnos, que todas las ciencias biológicas nacían de las observaciones y comentarios suyos.

AGUA, QUIÉN LO DIRÍA...
Como decía el filósofo ateniente, en los sistemas organizados naturales pueden aparecen propiedades propias del sistema, que no se pueden predecir a partir de las propiedades de sus componentes. Son completamente nuevas y desaparecen al disgregar al sistema para llegar a sus componentes estructurales. Por ejemplo, el agua sin ir mas lejos y utilizando un compuesto conocido por todos. Nadie que no la conociese, podría predecir sus cualidades, propiedades o comportamiento físico-químico, por mucho que conociese al oxígeno y al hidrógeno.
A esa aparición de caracteres inesperados, o no deducibles a partir de los componentes, es a lo que se llama emergencia, y de ahí aparece el concepto de caracteres emergentes.
NEURONAS. DE SU NUMERO Y RELACIONES
EMERGEN CARACTERES
La emergencia de caracteres ocurre con frecuencia en los compuestos químicos, como el agua que he mencionado antes, pero también en otros compuestos inorgánicos y orgánicos. Los más relacionados con las actividades vitales, tales como la mencionada agua, el anhídrido carbónico, la glucosa y los genéricamente llamados principios inmediatos, presentan una gran cantidad de caracteres emergentes, todos ellos impensables a partir de sus componentes pero fundamentales para contribuir a las actividades biológicas.
Desde el punto de vista biológico, algunos caracteres importantes para nosotros, como el psiquismo, la memoria o comportamientos de los organismos atribuibles al sistema nervioso, como actos reflejos, pueden tener su base no en órganos determinados, sino emerger como consecuencia de algunos tipos especiales de neuronas o, incluso, de su número o de otro tipo de estructuras.
ENJAMBRE
Por otra parte, la paleontología induce (sólo induce) a pensar que algunos caracteres morfológicos no son consecuencia de mutaciones de genes concretos, sino que más bien aparecen como consecuencia de muchas mutaciones acumuladas simultáneamente, todas ellas incidiendo en estructuras morfológicas relacionadas. Por ejemplo, (solamente es un ejemplo), algunos rasgos de cabezas de mamíferos serían consecuencia de muchas mutaciones que afectasen a diferentes pares de esas cabezas, pero ninguna de ellas afectaría a la morfología concreta, que realmente no estaría regida por genes. Ésta, la forma concreta de la cabeza “emergería” como consecuencia de las mutaciones sencillas de varios y diferentes genes, todos ellos afectado a caracteres que se expresen en dicha estructura.
No es mucho lo que se sabe acerca de esta situación, pero siempre que se dan complejos estructurados, emergen los mismos caracteres. Es decir, no son cosas aleatorias.
MANIFESTACIÓN
Los enjambres tienen sus propiedades emergentes, con comportamientos fijos por parte de cada uno de sus miembros. Tan rigurosos son esos comportamientos y tan estructurados, que no faltan biosociólogos que pretenden considerar como individuo a cada una de las colmenas. Para aceptar esta propuesta, sería preciso replantearnos qué consideramos como individuo. Pero ningún biólogo ha rechazado esa propuesta de los biosociólogos. Nadie la ha rechazado, pero tampoco nadie la ha aceptado, mas bien ha quedado como postura extravagante que nos recuerda que, en biología, nada hay fijado ni considerado de modo definitivo.
Cada idea que tenemos, y que consideramos definitiva, vemos cómo se nos desvanece conforme vamos profundizando en los estudios y, por consiguiente, ampliando nuestros conocimientos. Un proceso dinámico muy interesante de observar, de vivir.


jueves, 30 de enero de 2014

SOBRE SERES VIVOS: SIN COSTUMBRES ASESINAS

 Este artículo lo publiqué aquí hace algo más de un año. Algo modificado, lo traigo de nuevo a este bloque de consideraciones que estoy escribiendo acerca de los seres vivos.
+ + +
Veo en televisión un programa sobre Naturaleza y hablan de "costumbres asesinas" en los animales. Mientras, se ofrecen al espectador imágenes de animales atacando y persiguiendo a sus presas.
PREDADOR Y PRESA

Pienso que no se debe hablar de un modo tan fuera de lugar, pues es necesario ir con cuidado para dar a las cosas, y a los procesos, el nombre que les conviene. En la Naturaleza no hay asesinos, pues nadie mata a nadie con premeditación, alevosía ni con otras modalidades perversas.
Eso sólo es patrimonio del hombre, pues en la Naturaleza se mata para vivir, para nutrirse. Y nada mas. Ni siquiera hay muertes que pudiéramos calificar como "en defensa propia". Para defenderse, los seres vivos han desarrollado mecanismos que "enseñan" a quienes les atacan que conviene no repetir la agresión. Para conseguirlo, provocan que en sus posibles predadores aparezcan los oportunos actos que genéricamente conocemos como reflejos condicionados.
ORTIGA. PRODUCE REACCIONES
ALERGICAS
También en algunos vegetales, aparentemente indefensos, no son pocos los agentes bioquímicos que provocan reacciones de tipo alérgico en los animales herbívoros que intentan comerlos: los efectos urticantes de las ortigas funcionan de esta manera. Del mismo modo, las agujas de silicio o de carbonato presentes en no pocas gramíneas, les pueden servir para satisfacer esas necesidades de defensa, así como las espinas de los cactus. Por no hablar de otros mecanismos más complicados, como sería el de aquellas especies que, si bien son inofensivas, adoptan morfologías semejantes a las de otras especies poseedoras de mecanismos de defensa (se conocen como mimetismo estos tipos de defensa). Pero ninguna planta tiene mecanismos que maten a su posible predador, cuando menos en las dosis en que éste la come. Otra cosa ocurre cuando el hombre se mete por medio de todo, aplicando sus conocimientos (con todos mis respetos, diré que suelen terminar siendo un desastre). Capítulo aparte lo constituyen las plantas carnívoras, que deben ser consideradas como predadoras.
MIMETISMO
También en animales aparecen mecanismos de defensa, que básicamente consisten o en escapar o en esconderse. Hay animales que corren mucho, pudiendo desarrollar velocidades asombrosas. Otros no corren a gran velocidad, pero lo hacen describiendo trayectorias sinuosas, o suben a los árboles, o hacen cosas raras con tal de conseguir huir de su perseguidor. Hay animales que no escapan y, para librarse de sus predadores, o se esconden o se disimulan gracias a coloraciones especiales que hacen que, de permanecer quietos, sea difícil distinguirlos del entorno (se llaman crípticas las coloraciones de este tipo).
+ + +
Los animales necesitan comer por dos razones fundamentales. La primera de ellas es obtener la energía que les llega contenida en las moléculas biológicas presentes en todo cuanto comen. La otra razón que tienen los animales para comer, es la obtención de esas mismas moléculas biológicas para construir con ellas las estructuras necesarias para su propia vida.
A veces no nos damos cuenta de que, a causa de la alimentación, hay moléculas que hoy forman parte de cada uno de nosotros, pero que hace unos pocos días formaban parte de aquellos seres que nos sirvieron de alimento. Una molécula de glucosa, por citar un caso, sintetizada por un vegetal y que fue almacenada en el mismo en forma de almidón, a los pocos días puede estar en nuestro organismo realizando funciones biológicas nuestras. Un argumento similar es válido si hablamos de grasas o de aminoácidos, los formadores de las proteínas. Lo que un predador obtiene de su presa son las moléculas constitutivas de su propia materia y, contenida en ellas, la energía necesaria para realizar las propias funciones vitales.
CARRERA FRENÉTICA
Los animales consiguen sus alimentos mediante la caza, que para ellos representa una necesidad vital. De no cazar, se irían extinguiendo. Gracias a la energía que reciben con la caza, además de realizar todas las actividades vitales que deben realizar, y que le aprovechan a él mismo, tienen que ejercer las funciones relativas a la reproducción, contribuyendo de este modo al mantenimiento de la población a la que pertenecen. Esa, la de la reproducción, es una actividad que tiene que realizar cada individuo y que, generación tras generación, se traduce en el mantenimiento de la especie.
+ + +
En los humanos existe una costumbre, que viene de la Edad Media, que consiste en enjuiciar las prácticas animales como dictadas por virtudes o vicios, sin tener en cuenta que tanto virtud como vicio son calificativos aplicados por múltiples culturas a normas de nuestra propia conducta. Se nos ha enseñado a admirar a las hormigas por laboriosas, a odiar a las serpientes por engañosas, a menospreciar a los zorros por astutos o a los mulos por tercos. Tenemos insultos que hacen referencia a supuestas conductas animales, como zorrería o burrada. En este plan, decimos que es un burro alguien que no se caracteriza por agudeza y llamamos cerdo a quien no es muy limpio. Bajo este mismo concepto, los animales carnívoros son asesinos y, por tanto, no está mal recriminar sus conductas o, incluso, condenarlos a morir, y matarlos. En este caso, deberíamos decir cuál de los dos es el asesino.
PRODUCE REACCIONES ALÉRGICAS
En general, podríamos decir que asesino sería el animal que mata movido por unas motivaciones que serían negativas en caso de ser definidas con criterios humanos.  Pero esas motivaciones están por completo ausentes en las conductas animales. En su mundo se mata para vivir o para sobrevivir, como se prefiera decir. Los biólogos no hablamos ni de conductas criminales ni de los asesinatos que se perpetran en la Naturaleza, porque en no hay nada ni de una cosa ni de otra.
De esas conductas y motivaciones sabemos mucho los humanos, que precisamente nos consideramos civilizados. Hasta donde yo se, la única especie que mata por matar es la nuestra. Triste singularidad, creo yo. Ecológicamente, la especie humana ha generado extinciones desde el principio de su presencia en la Tierra. La paleontología nos enseña que muchas especies diferentes son capaces de convivir en un mismo territorio, pero eso no ocurre en cuanto aparece el hombre. Somos exterminadores.
CEMENTERIO DE GUERRA
Pero hay más. Existen casos en los que algunos deportes y diversiones están basados en la muerte gratuita de otras especies, tal como sucede en la caza, en las corridas de toros o en las modas basadas en pieles de mamíferos o plumas de aves.
La mayor abominación se produce cuando el objeto de las muertes sin sentido son otros seres humanos. Pienso en las guerras, que nunca arreglaron nada, y en los múltiples casos diarios en que alguien quita la vida a alguien.
Cuando yo era niño estudié cosas de los animales “salvajes”, pero nunca me dijeron que esos animales nunca matan por matar.